Cuerpo Docente
Cuerpo Docente
Postítulo en Abordaje Fonoaudiológico de los Trastornos de la Deglución y Alimentación Adultos
Directora del Programa
Michelle Casanova Román
Licenciada en Fonoaudiología y Fonoaudióloga Universidad de Chile, Magíster en Salud Pública U.Mayor, dedicada al manejo de pacientes con alteraciones de la deglución, habla y lenguaje por afectaciones de etiología neurológica. Certificada como VitalStim Therapy Provider certificación internacional en electroterapia para trastornos de la deglución. Encargada de la Unidad de Comunicación y Deglución Adultos de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad Mayor. Profesional Clínico del Servicio de Neurología-Neurocirugía del HCUCH.
Docentes
Casandra Araya Salfate
Fonoaudióloga Universidad de Chile, dedicada al manejo de pacientes con alteraciones de la deglución, habla y lenguaje por afectaciones de etiología neurológica. Directora de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de los Andes. Presidenta del Colegio de Fonoaudiólogos de Chile.
Eusebio Bravo Castro
Licenciado en Kinesiología y Kinesiólogo Universidad de Chile, Magister en Neurorrehabilitación Universidad Andrés Bello. Especialista en Neurokinesiología. Académico Escuela de Kinesiología Pontificia Universidad Católica de Chile.
Belén Briceño Meneses
Licenciada en Fonoaudiología y Fonoaudióloga Universidad de Chile, Magister en Trastornos del lenguaje y Habla de la Universidad de Talca. Dedicada a la intervención de pacientes pediátricos y adultos en UPC. Fonoaudióloga clínica del Hospital base de Curicó.
César Casanova Canelo
Licenciado en Fonoaudiología y Fonoaudiólogo Universidad de Chile, dedicado al trabajo en anomalías estomatognáticas y manejo de pacientes con Cáncer de Cabeza y Cuello, Encargado de la Unidad de Foniatría de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad Mayor, Profesional Clínico de la Fundación Arturo López Pérez (FALP).
Michelle Casanova Román
Licenciada en Fonoaudiología y Fonoaudióloga Universidad de Chile, Magíster en Salud Pública U.Mayor, dedicada al manejo de pacientes con alteraciones de la deglución, habla y lenguaje por afectaciones de etiología neurológica. Certificada como VitalStim Therapy Provider certificación internacional en electroterapia para trastornos de la deglución. Encargada de la Unidad de Comunicación y Deglución Adultos de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad Mayor. Profesional Clínico del Servicio de Neurología-Neurocirugía del HCUCH.
Postítulo en Abordaje Fonoaudiológico de los Trastornos de la Deglución y Alimentación Adultos.
Adrián Castillo
Licenciado en Fonoaudiología y Fonoaudiólogo Universidad Mayor, Académico de la Escuela de Fonoaudiología Universidad Mayor y de Carrera de Fonoaudiología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, dedicado a docencia clínica e investigación en las áreas de fisiología laríngea, biomecánica laríngea y trastornos de la voz.
María del Rosario Castro Badilla
Fonoaudióloga Universidad Mayor, dedicada al manejo de pacientes con alteraciones de la deglución, habla y lenguaje por afectaciones de etiología neurológica, Docente Clínica de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad San Sebastián, Máster en Deglución Universita Degli Studi Di Torino y Corporazione Regionale Piemontesse.
Claudia Celedón Carrasco
Terapeuta Ocupacional Universidad de Chile, dedicada al manejo de pacientes con alteraciones mecánicas producto de los tratamientos médicos por Cáncer, Profesional Clínico del Instituto Nacional del Cáncer.
Paulette Díaz Guerrero
Kinesióloga Universidad de Chile, dedicada al manejo de pacientes con alteraciones mecánicas producto de los tratamientos médicos por Cáncer, Profesional Clínico del Instituto Nacional del Cáncer.
Marco Díaz Yokens
Cirujano dentista Universidad de Chile, Rehabilitador oral Universidad de Valparaíso, Odontólogo homeópata Instituto de Homeopatía Clínica Buenos Aires. Director Docente Escuela de Odontología de la Universidad Mayor.
Rodrigo Martínez Troncoso
Fonoaudiólogo Universidad de Chile, Docente Clínico de la Unidad Comunicación y Deglución en Adultos de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad Mayor-Clínica Dávila. Profesional clínico Clínica Dávila
Francisco Mena Bolvarán
Licenciado en nutrición y dietética y Nutricionista Universidad del Bío-Bío, Magíster en Educación superior Universidad de Barcelona. Académico Escuela de Fonoaudiología Universidad Mayor y Académico del Departamento de nutrición de la Universidad de Antofagasta.
Reina Muñoz Bustos
Enfermera Universitaria Universidad de Santiago de Chile. Académica de la Escuela de Enfermería de la Universidad Central y Universidad Nacional Andrés Bello.
Silvia Neumann Serra
Fonoaudióloga Universidad Mayor, Especialista en Trastornos del lenguaje, habla y deglución adultos de la Universidad de chile, dedicada al manejo de pacientes con alteraciones de la deglución, habla y lenguaje por afectaciones de etiología neurológica. Docente Clínica de la Unidad Comunicación y Deglución en Adultos de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad Mayor.
Rodrigo Tobar Fredes
Fonoaudiólogo Universidad de Chile. Dedicado al manejo de pacientes con alteraciones de la deglución, habla y lenguaje. Diploma en Neuropsicología y Neuropsiquiatría en Adultos Pontificia Universidad Católica de Chile. Estudiante del programa de Magíster en estudios Cognitivos, Universidad de Chile. Académico Escuela de Fonoaudiología Universidad de Chile. Fonoaudiólogo en Neurorrehabilitación Hospital del Trabajador Santiago.
Marcia Toloza Doñiz
Fonoaudióloga Universidad Andrés Bello, dedicada al manejo de pacientes con alteraciones de la deglución, habla y lenguaje por afectaciones de etiología neurológica, Docente Clínica de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad Andrés Bello, Profesional Clínico del Hospital del Trabajador Santiago.
Jorge Valdés Soto
Fonoaudiólogo Universidad Mayor, Magíster en docencia Universitaria Universidad Autónoma, dedicado al manejo de pacientes con alteraciones de la deglución, habla y lenguaje por afectaciones de etiología neurológica. Académico de la Universidad San Sebastián sede Santiago y Fonoaudiólogo clínico del Hospital del Profesor.