Docentes | Postgrados - Universidad Mayor
Postgrado

Diplomado en Ganadería Regenerativa: Bases para su Implementación en Sistemas de Leche y Carne

Antonio Hargreaves Butrón
Antonio Hargreaves Butrón

Ingeniero Agrónomo UC. MSc. PhD. Ingeniero Agrónomo PUC; MSc Michigan State University, USA; PhD University of London, Inglaterra. Amplia experiencia profesional nacional e internacional en el área de producción animal, en la academia de ciencias agropecuarias y en gestión de centros académicos profesionales. Dirección de centros de investigación y liderazgo en iniciativas de desarrollo de comunidades campesinas. Investigador, docente, director y asesor técnico en la Pontificia Universidad Católica de Chile, INIA y Universidad Mayor. Director de la carrera de Agronomía en la Universidad Mayor sede Temuco.

Isidora Molina
Isidora Molina

Médico Veterinario, Producción ganadera. Diplomado de Savory Field Professional and Educator, Holistic Management. En la actualidad, Directora Efecto Manada Chile. Efecto Manada es el Hub del Savory Intitute para Chile. Asesoramos campos ganaderos aumentando su productividad, rentabilidad y salud del ecosistema a través de la Ganadería Regenerativa. Damos cursos certificados de Manejo Holístico de Pastoreo. Verificamos que los campos estén realmente regenerando a través del sello EOV (Ecological Outcome Verification).
Socia fundadora de Efecto Manada. Empresa dedicada a la ganadería regenerativa. Mejorar la salud de la tierra, aumentar productividad de pastizales y frutales y disminuir los riesgos de incendios con el uso estratégico del ganado. Es posible alimentar animales y al mismo tiempo mejorar el medioambiente, obtener ganancias, generar recursos y trabajos bien remunerados.

Matías Hargreaves Méndez
Matías Hargreaves Méndez

Ingeniero Agrónomo, especialidad de Ciencias Animales, Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualidad Universidad Federal de Santa Catarina Ph.D. program in Agroecosystems. Candidate Centro de Ciencias Agrarias. Se graduó en Agronomía con mención en Producción Pecuaria y luego obtuvo maestría en el programa de sistemas de producción pecuaria de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Tesis fue de maestría la cual se centró en los sistemas alimentarios sostenibles en los países del sur de África: Mozambique, Kenia y Sudáfrica. Luego conocí el término regenerativo y tomé una formación profesional en Holistic Management.
Realizó un doctorado en Agroecosistemas (tesis sobre agricultura regenerativa) en la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil, asesorada por la experta en Bienestar y comportamiento animal Prof. Dra. María José Hötzel. También recibió una beca para realizar parte de su doctorado en el extranjero en la Universidad Estatal de Oregón, donde trabajó con el experto en las dimensiones sociales de la agricultura regenerativa, y también con su coasesor, la Prof. Dra. Hannah Gosnell. La principal pregunta de investigación actual es ¿cuáles son las implicaciones de la agricultura regenerativa para las relaciones entre humanos y animales y el bienestar animal, y cuáles son los factores clave que influyen en el progreso y los desafíos en estas áreas?.

Juan José Toro Letelier
Juan José Toro Letelier

Médico Veterinario. Universidad de Chile. Licenciatura en Ciencias Veterinarias y Pecuarias - Universidad de Chile. . Licenciatura en Ciencias Biológicas (incompleta). Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster oficial en Agroecología: un enfoque para el desarrollo rural sustentable. Programa interuniversitario Universidad de Córdoba, Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) y Universidad Internacional de Andalucía. Defensa de tesis 18 octubre 2019. Título: Sistemas participativos de garantía en España, un estudio de caso en Cádiz. Profesora guía. Dra. Mamen Cuellar. Especialización en Manejo Holístico de ganado. Curso impartido por Ovis XXI nodo argentino del Savory Institute. Diplomado en Ecología Política y Social. Universidad de Santiago de Chile, Fundación Chilesustentable y Fundación Heinrich Bôll. Diplomado en Pueblos Originarios y Lingüística. Vicerrectoría de Extensión. Universidad de Chile – Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. Actualmente, Analista y Encargado (s) de la unidad de Políticas y Estudios de la División de Gestión estratégica del Instituto de Desarrollo agropecuario INDAP. Nivel central, Santiago.
Experiencia en formulación y ejecución de proyectos en desarrollo local, agricultura familiar campesina, educación ambiental, desarrollo y gestión local, transferencia tecnológica y conservación de la naturaleza. Interés especial y habilidad para el trabajo en terreno con pueblos originarios aymara, mapuche y atacameños. Conocimiento marcado en desarrollo rural sustentable, agroecología, ganadería ecológica y regenerativa. Experiencia en gestión estratégica, ejecución de programas, manejo de equipos inter-institucionales. Habilidades sociales: Empatía, liderazgo, alta capacidad de comunicación, escucha activa, interrelación. Habilidades profesionales: Trabajo en equipo, buena capacidad de negociación, análisis, síntesis, argumentación, innovación y creatividad, proactivo, responsable y comprometido con la calidad. Fácil adaptación a los cambios, perseverante. y gran capacidad de auto aprendizaje. Trabajo y adaptación a climas extremos. Realización de diversos tipos de trabajo (encuestas, diagnósticos, charlas, talleres, monitoreo, fiscalización) en terreno con comunidades rurales de regiones I, II, IV, V, RM, VI, VII, IX, X, XI, XIV y XV región. Fotógrafo documentalista con publicaciones en distintos medios y premios.

Daniel Troncoso Boys
Daniel Troncoso Boys

Ingeniero Agrónomo, Pontificia Universidad Católica de Chile. MSc. Dairy Animal Science, University of Reading. Actualmente, Encargado de Semillas Forrajeras, Curimapu Semillas y Asesor independiente en el ámbito agrícola. Coordinador diplomado Ganadería Regenerativa, Univ. Mayor, Temuco.
Responsable. Liderazgo de equipos. Capacidad de planificación y gestión. Innovador. Habilidad para el desarrollo y colocación de productos con valor agregado. Buena interacción con productores, asesores, distribuidores de la cadena agrícola y contacto con proveedores internacionales. Manejo de CRM y ERP. Usuario de herramientas Microsoft y Google.