Doctorado En Políticas Públicas

PhD in Economics y Master of Research in Economics de University College London. Previamente, obtuvo un Magíster en Economía y su título de Ingeniero Comercial con mención en Economía de la Universidad de Chile. Además, es Investigadora Adjunta del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) e Investigadora Joven del el Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado (MICARE). Antes de integrarse al equipo del CEAS, se desempeñó como Investigadora Postdoctoral de la línea Dimensiones Socioeconómicas del Conflicto en COES y del Núcleo Milenio en Desarrollo Social (DESOC). Anteriormente, fue Directora de Investigación en SUMMA, Investigadora Asociada al Centro de Microdatos del Departamento de Economía de la Universidad de Chile e Investigadora en el Departamento de Estudios del Ministerio de Educación. Ha sido consultora para BID, J-PAL, Dirección de Presupuestos, Institute for Fiscal Studies y University College London en Inglaterra, entre otros organismos. Su especialización es en microeconometría aplicada, desarrollando investigación sobre género y mercado laboral, y el impacto de las interacciones sociales a nivel de barrio en distintos resultados de inclusión económica y social. Posee vasta experiencia en el diseño e implementación de evaluaciones de impacto de políticas públicas.

Doctor en Sociología, Sciences Po, París, Francia.
Líneas de investigación: Sociología urbana, sociología de la educación, vivienda y cohesión social.

Doctor en Sociología, Boston College, Estados Unidos.
Líneas de investigación: Sociología del curso de la vida, epidemiología social, vejez, políticas públicas comparadas.

Doctor en Ciencia Política, Pontifica Universidad Católica de Chile, Chile.
Líneas de investigación: Representación, poderes estatales, congresos, partidos políticos.

Doctora en Economía, Universidad de Sussex. Reino Unido.
Líneas de investigación: Desigualdades, bienestar, economía feminista, movilidad social, migración, métodos cuantitativos, evaluación de impacto, diseño de encuestas.

Doctora en Políticas Públicas por la Universidad Mayor (2022), Profesora Asistente en la Universidad Mayor y forma parte del centro de investigación enfocado en los determinantes sociales y del curso de vida de la salud y el envejecimiento, así como en las relaciones sociales y la cohesión social. Su experiencia se centra en el uso de métodos cualitativos, métodos mixtos y muestreo dirigido por participantes (RDS). Es Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos por la Universidad Andrés Bello (2014) y Fonoaudióloga titulada en la Universidad de Valparaíso (2002).

Doctora en Salud Pública, Universidad de California, San Diego-San Diego State University, Estados Unidos.
Líneas de investigación: Salud pública, salud global, migración, movilidad y desplazamientos forzados, VIH / infecciones de transmisión sexual, y salud mental.

Doctor en Antropología, University College London. Reino Unido.
Líneas de investigación: Comunidades rurales, bioantropología, antropología genética, alimentación, ecología humana, reproducción, familia y parentesco.

Doctora en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Salamanca, España.
Líneas de investigación: Ciencia, tecnología y género. Impactos diferenciados del cambio climático, energías renovables e interacción expertos/públicos.

Doctora en Geografía de la Universidad de Gent, Bélgica (PhD – Sciences). Magíster en Medio Ambiente de la Universidad de Santiago de Chile. Geógrafa de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Field Project Coordinator ONG FogQuest: sustainable water solutions www.fogquest.org. Áreas de Expertise: Urbanismo Biofílico, Planificación Territorial, Evaluación Ambiental Estratégica, Implementación de proyectos de captación de agua de niebla en zonas desérticas y rurales. Imparte cursos de Desarrollo urbano, Evaluación Ambiental Estratégica, Planificación Territorial, Transitando hacia ciudades sustentables.

Doctora en Sociología; Magister en Desarrollo Urbano y Cientista Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es Directora alterna e Investigadora Principal del Instituto Milenio de Investigación en Violencia y Democracia (Viodemos) e Investigadora Principal del Núcleo Milenio Complejidad Criminal. Desarrolla el proyecto Fondecyt Regular N° 1240879 «Gender, policing, urban margins: exploring the practices and social interactions of policewomen with subjects in Chile (2024-2027) como investigadora responsable.
Se ha especializado en el estudio de la violencia, el crimen y la inseguridad urbana y en el análisis de políticas públicas de prevención y control del crimen implicando la participación ciudadana en el nivel territorial y local. En materia de docencia, su experiencia se ha focalizado en la enseñanza sobre fundamentos de la Investigación social, metodologías cualitativas de investigación social, Políticas de control y prevención del crimen, conflictividad social, violencia e inseguridad en Chile y América Latina. Ha participado en diversos estudios aplicados y asesorías en materias relacionadas al crimen y la inseguridad urbana, servicios urbanos y policiales.

Doctora en Estudios Políticos, École des Hautes Études en Sciences Sociales, París, Francia / Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Chile.
Líneas de investigación: Sociología de las elites, legitimación de desigualdades socioeconómicas, teoría de la democracia, relaciones sociales y simbólicas, métodos cualitativos.

Doctor en Sociología, University of Groningen, Países Bajos.
Líneas de investigación: Relaciones de pares en adolescentes, análisis de redes sociales, bullying y victimización escolar, prosocialidad, redes de amistad y cooperación.

Doctora en Sociología, Lateinamerika–Institut, Freie Universität Berlin. Alemania.
Líneas de investigación: Desigualdad y pobreza. Análisis cualitativo y metodología de investigación. Justicia ambiental, conflictos socioambientales, pueblos indígenas, cambio climático y territorio.

Doctora en Trabajo Social, Boston College, Estados Unidos.
Líneas de investigación: Vejez, consumo de sustancias, salud mental, expectativas y realizaciones del retiro. Desde las perspectivas del envejecimiento activo y curso de la vida.