Docentes | Postgrados - Universidad Mayor
Postgrado

Magíster en Currículum y Evaluación Educativa (Santiago)

Lorena Vásquez Valenzuela
Lorena Vásquez Valenzuela

Doctora en Ciencias de la Educación, otorgado por la Universidad de Aconcagua, Magíster en Educación Parvularia, Universidad de Artes y Ciencias Sociales y Magíster en Dirección y Gestión Escolar, Universidad del Desarrollo. Además, es Licenciada en Educación, Educadora de Párvulos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuenta con una sólida experiencia en liderazgo pedagógico, desempeñándose en un programa de calidad destinado a directoras y equipos técnicos de jardines infantiles de JUNJI e Integra. Se ha desempeñado en docencia en pre y postgrado en diversas instituciones universitarias. En la actualidad, ejerce como coordinadora de vinculación con el medio y académica regular e investigadora en la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad Mayor.

Bibiana Rendón
Bibiana Rendón

Doctora en Historia por la Universidad de Santiago de Chile, Magíster en Historia por la Universidad de Chile y Licenciada en Historia por la Universidad de Antioquia, Colombia. Además, cuenta con un Diplomado en Docencia Efectiva por la Universidad Mayor.
Con más de 12 años de experiencia en docencia en el área de formación pedagógica, ha trabajado tanto en pregrado como en posgrado, destacándose en la dirección de trabajos de grado en ambos niveles. Actualmente, es profesora visitante en el Magíster en Historia Económica de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile.
Su trayectoria investigativa se ha centrado en la educación intercultural y la interculturalidad crítica en la formación inicial docente. Asimismo, ha desempeñado roles clave en la gestión académica, siendo cofundadora y directora Administrativa del Centro de Historia Agraria de América Latina (CEHAL), además de Directora Editorial de la revista Historia Agraria de América Latina (HAAL).
En la actualidad, se desempeña como directora de la Escuela de Educación de la Universidad Mayor, liderando procesos académicos y de gestión enfocados en la formación docente y el desarrollo educativo.

Antonio Salinas Zapata
Antonio Salinas Zapata

Doctor en Desarrollo Humano y Participación Social, Universidad de Valencia y Diploma de Estudios Avanzados en Universidad de Valencia, España. Magíster en Educación con Mención en Administración Educacional, Universidad de Tarapacá y Magíster Experto en Administración Universitaria, UNED. Cuenta con un Diplomado de Administración para el Desarrollo, Academia de Estudios Políticos y Estratégicos, ANEPE y Postítulo de Gestión Pública Universidad Internacional SEK. Es Licenciado en Educación y Profesor de Educación General Básica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Se ha desempeñado como director de programas de postgrados y ha sido Integrante de la Comisión Técnica del Ministerio de Educación entre el 2014 y 2016, desempeñándose como redactor de la nueva Ley para la Educación Superior.

Karoll Labrín
Karoll Labrín

Magíster en Educación, mención Currículum y Comunidad Educativa, Universidad de Chile. Licenciada en Educación y Educadora de Párvulos y Escolares Iniciales, Universidad de Chile. Profesional con más de 12 años de experiencia en trayectorias formativas y laborales, ejerciendo diferentes cargos: jefatura relacionada con la gestión de personas y procesos educativos, asesora y diseñadora curricular bajo el modelo por competencias, y docente en los diferentes niveles formativos de Chile. Especialista en gestión de equipos de trabajo, procesos y proyectos de evaluación de aprendizajes, diseño curricular, innovación tecnológica, aprendizaje en modalidad en línea, docencia y currículum basado en competencias y habilidades para el siglo XXI.

Christian Bustos Cárdenas
Christian Bustos Cárdenas

Teólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Gestión de RRHH de la Universidad Gabriela Mistral, se desempeña actualmente como Encargado de la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente en el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas CPEIP. Cuenta con amplia experiencia en el diseño e implementación de sistemas evaluativos de carácter masivo y en el diseño, desarrollo y evaluación de proyectos de mejora en el ámbito escolar. Con 28 años de trayectoria profesional, se ha desempeñado en el sistema escolar y como docente de postgrado en educación superior. Ha sido parte de la actualización del Marco para la Buena Enseñanza y los Estándares de la Profesión Docente. Cuenta con amplia experiencia en el desarrollo de políticas públicas en educación, especialmente, en procesos de mejora continua, desarrollo de indicadores de género e inclusión y modelos evaluativos del desempeño docente.

Tatiana Soto
Tatiana Soto

Magíster en Educación con énfasis en Política y Gestión Educacional, es Psicóloga y Especialista en Capacitación y Desarrollo de Recursos Humanos. También es Psicoterapeuta Cognitiva Post Racionalista, con una Diplomatura en Trastornos de la Alimentación y especialización en procesos de enseñanza y aprendizaje. Además, ha sido reconocida como Fellow de LASPAU-Harvard University en Boston, Massachusetts.

René Donoso Sereño
René Donoso Sereño

DEA Doctorado en Sicología y Educación por la Universidad de Granada y Universidad Central de Chile. Magíster en Ciencias Sociales, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Diplomado en Alta Dirección en Educación, Universidad de Chile FCFM-INVERTEC. Es Profesor de Estado en Educación General Básica de la Universidad Católica de Chile.
Académico con amplia experiencia en temas de educación, políticas públicas, formación docente y capacitación de capital humano. Posee conocimiento de la realidad educacional nacional docente y el proceso de reforma educacional, políticas y programas educativos, convivencia y violencia, prevención, formación ciudadana y educación de los derechos humanos, currículo transversal y elaboración de proyectos.

Claudio Aguilera Téllez
Claudio Aguilera Téllez

Magíster en Educación Inclusiva, egresado de la Universidad Central, y también Magíster en Gestión Educacional, con título otorgado por la Universidad Diego Portales. Cuenta con estudios avanzados el Programa de Doctorado en Teoría de la Educación y Pedagogía Social de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en España. Además, de un Postítulo en Inclusión Educativa y Diversidad, obtenido en la Universidad Central. Es Licenciado y profesor en Educación Diferencial con mención en Trastornos de la Visión, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Con experiencia de más de 30 años en el ámbito educativo, tanto en establecimientos de educación especial como en el sistema de educación regular. Se ha desempeñado en docencia universitaria, tanto en programas de pregrado como en postgrado. Además, ha ejercido la coordinación académica en instituciones de educación superior. También ha realizado asesorías profesionales al Ministerio de Educación (MINEDUC) y colaborado en proyectos de cooperación internacional con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA).

Luis Espinoza Moreno
Luis Espinoza Moreno

Magíster en Educación, mención Evaluación de los Aprendizajes de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y, Magíster en Ciencias Políticas, Universidad de Chile. Cuenta con un Diplomado en Psicología y Educación de alumnos con Talento Académico (PUC). Es Licenciado en Educación y Profesor de Estado en Historia y geografía de la Universidad de la Serena. Actualmente se desempeña como director académico del Colegio British Royal School. Ha liderado los procesos educativos del colegio, que abarcan aspectos curriculares y de la evaluación para el aprendizaje de los estudiantes. Responsable del diseño y elaboración de instrumentos de evaluación docente y de su implementación en aula, con un claro foco en el acompañamiento y retroalimentación de los desempeños profesionales.

Mario Vargas Gutiérrez
Mario Vargas Gutiérrez

Magíster En Educación, mención en Administración Educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Magíster En Ciencias Políticas y Administrativas (E), Universidad de Chile. Cuenta con un postítulo en Administración Educacional de la Academia Superior de Ciencias Pedagógicas. Es Licenciado en Educación y Profesor de Estado en Castellano, Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Educación, actual (UMCE). Tiene experiencia en funciones de liderazgo y gestión en el ámbito educativo y gubernamental. Entre sus roles anteriores se destacan su desempeño como Jefe de Unidad Técnico-Pedagógica, Director de Educación Municipal, y Secretario General de la Corporación Municipal de Educación y Salud de San Joaquín. Además, ha ocupado posiciones de relevancia como Jefe del Comité Asesor y Jefe de Gabinete en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Se ha desempeñado en roles académicos en el ámbito universitario y ha coordinado actividades de investigación. En la actualidad, se dedica a labores administrativas en la Administración Central de la Fundación Espíritu Santo en el sector educativo.

Profesor de Estado en castellano, Universidad de Chile, Magister en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile, Académico en la Universidad Mayor. Diploma de Suficiencia Investigativa, UNED, España, Doctor © en Ciencias de la Educación, UNED España Dicha labor la ha combinado con cargos públicos de relevancia, en el ámbito educativo, como Asesor en materia de Educación para la Asociación Chilena de Municipalidades y Director de Educación en la Municipalidad de Santiago.

Luz María Maldonado Hevia
Luz María Maldonado Hevia

Magíster en Educación con mención en Política y Gestión Educacional, Universidad de la República. Además, cuenta con una Diplomatura en Gerencia Educacional de la Universidad del Desarrollo. Es Profesora en Historia, Geografía y Educación Cívica de la Universidad Católica del Norte. Asimismo, es Administradora Educacional de la Universidad del Valle Central. Posee un sólido dominio en la elaboración de currículos y es especialista en el área de evaluación educativa. Cuenta con conocimiento de las dimensiones que abordan los Planes de Superación Profesional, en concordancia con el Marco de la Buena Enseñanza.

Linkedin
Héctor Mellado López
Héctor Mellado López

Magíster en Currículum y Proyectos Educativos, por la Universidad Nacional Andrés Bello (UNAB). Cuenta con un postítulo en Informática Educativa, otorgado por la Universidad de Chile. Es Licenciado en Educación en Historia y Geografía y Profesor en Historia, Geografía y Educación Cívica, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). Se desempeña como docente de pre y postgrado en diferentes instituciones universitarias. Ha sido, además, anfitrión del Programa CIIE en Santiago de Chile, parte del Programa de Artes Liberales de EE. UU. Actualmente, se desempeña como jefe de Unidad Técnico-Pedagógica (UTP) de 2° Ciclo en el Establecimiento Educacional Colegio Mirador de Puente Alto.

Linkedin
Katherine Dinamarca Aravena
Katherine Dinamarca Aravena

Doctora en Políticas Públicas por la Universidad Mayor, investigadora y profesora asistente en el Centro de Investigación en Sociedad y Salud (CISS) de la misma universidad. Fonoaudióloga de la Universidad de Valparaíso y Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos por la Universidad Andrés Bello, cuenta con 20 años de experiencia en docencia, diseño curricular y gestión académica en pregrado y posgrado. Además, ha liderado el diseño y dirección de programas de educación continua y ha participado en procesos de acreditación.
Su trayectoria investigativa se ha centrado en la intersección entre educación, inclusión y salud, abordando el rol de los profesionales en Programas de Integración Escolar en Chile. Ha publicado en revistas de alto impacto, como Professional Development in Education, Journal of Research in Special Educational Needs y Journal of Interprofessional Education & Practice.
Ha sido investigadora responsable de proyectos financiados por fondos concursables, como el FONDECYT de Iniciación 2024-2026 (Proyecto N° 11240369), que estudia las prácticas educativas de los asistentes de la educación en Programas de Integración Escolar en Chile, y el proyecto Percepción de padres y apoderados sobre estrategias de prevención de consumo de sustancias en colegios privados de Santiago, financiado por el Núcleo Milenio NDP.
En el ámbito de la vinculación con el medio, participa activamente en diversas mesas técnicas y comisiones gubernamentales. Actualmente, integra la Mesa Regional Metropolitana de Educación, Cultura y Migración del Servicio Nacional de Migraciones y la Mesa Técnica de Atención a la Diversidad y Operaciones PEI del Ministerio de Educación. También ha sido parte de la Mesa Técnica de Educación y Salud, enfocada en la infancia con discapacidad auditiva. En 2022, fue convocada a exponer ante las Comisiones de Educación, Salud y Mujer e Igualdad de Género del Senado, en el marco del debate sobre la política para personas con autismo.
Su trabajo ha contribuido significativamente a la construcción de políticas públicas inclusivas, vinculando la investigación con el desarrollo de estrategias educativas y de salud para poblaciones en situación de vulnerabilidad.

Marisol Hernandez Orellana
Marisol Hernandez Orellana

Doctora en Tecnología Educativa, por la Universidad de Islas Baleares (España), Magíster en Gestión Educacional y Profesora en Historia y Geografía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). Cuenta con un Postítulo en Evaluación Educacional de procesos pedagógicos a nivel institucional y de aula y otro en Currículum Educacional, Dirección y Administración, otorgados por el Instituto Profesional Valle Central. Tiene amplia experiencia en coordinación de personal docente, generación de proyectos de mejora educativa, experta en educación y tecnologías, diseño de material eLearning y docencia online. Actualmente, se desempeña como directora de Informática Educativa de la Dirección Corporativa de Desarrollo y Postgrado de la Universidad Autónoma.

Linkedin
Pedro Peralta Huaiquiñir
Pedro Peralta Huaiquiñir

Magíster en Educación, mención Evaluación de Aprendizajes, Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Cuenta con un Diplomado en Data Science de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Es Licenciado en Educación y Profesor en Física y Matemáticas, Universidad de Santiago de Chile (USACH). Docente en el área escolar y universitaria, con especialidad en proyectos de innovación educativa digital, profesor guía con equipos de investigación y ha realizado relatorías de especialidad a docentes. Se ha especializado en el uso de datos para la mejora del aprendizaje, la investigación y el liderazgo como herramientas para la orientación de equipos pedagógicos y directivos.

Mónica Flores Bastías
Mónica Flores Bastías

Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE); ​Profesora de Educación Física, Deportes y Recreación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). Diplomado en Investigación Educativa en la Universidad de Chile, Diplomada en Medición y Evaluación de Aprendizaje, Diplomada en Aprendizaje Profundo en el Aula, y Diplomada en Promoción del Buen Trato y Abordaje de la violencia en la Escuela, todas ellas por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuenta con experiencia en la creación, desarrollo y evaluación de programas educativos, recreacionales y culturales. Se ha desempeñado como docente en carreras de Pedagogía, así como en postgrados del área educativa, y actualmente en el desarrollo profesional en el ámbito investigativo, con temáticas sobre la evaluación y su implementación.

Paz Santander Severino
Paz Santander Severino

Magíster en Ciencias de la Educación, con Mención en Currículum y Evaluación, Universidad Mayor; Licenciada en Educación y Educadora Diferencial mención en Trastornos de Audición y Lenguaje, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). Cuenta con 25 años de experiencia en el ámbito educativo, dentro de contextos y espacios diversos. Así también, ha desarrollado durante 15 años docencia en educación superior, en distintas instituciones, en especial en las carreras de Pedagogía en Educación Diferencial, Educación Parvularia y Enseñanza Básica. Ha sido miembro de Comisión Nacional Elaboradora de Estándares para la Formación Inicial Docente de Educación Diferencial, CPEIP- Universidad Mayor. Se ha desempeñado como profesional de la División de Políticas Educativas. Subsecretaría de Educación Parvularia, MINEDUC y a la fecha también se desempeña en el área de gestión para la Inclusión, como Coordinadora Técnica del Programa de Integración Escolar (PIE) Comunal, Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS).

Ezia Valenzuela Giovanetti
Ezia Valenzuela Giovanetti

Doctora en Planificación e Innovación Educativa, Universidad de Alcalá (España), Magíster en Planificación y Gestión Educacional, Universidad Diego Portales, Licenciatura en Lengua y Literatura Inglesa y el título de Profesor de inglés en Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Cuenta con más de 25 años de experiencia en diversas instituciones educativas donde me he desempeñado como coordinadora académica y profesora. Actualmente se desempeña como Formador de Profesores e imparte asignaturas relacionadas con Métodos en EFL, Planificación y Seminarios de Investigación. Su línea de investigación se centra en el campo de la Formación Docente.