Postgrado

Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable

César Mattar Martínez
César Mattar Martínez

Médico Veterinario, Magíster en Gestión Ambiental (USACH) y Doctor en Ciencias Silvoagropecuarias (U. de Chile). Director de Sustentabilidad U. Mayor y del Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Investigador en ecotoxicología, gestión de recursos hídricos y restauración ecológica frente al cambio climático, integrando ciencia aplicada con políticas públicas. Experto en diseño de estrategias de conservación, modelación ambiental (SWAT, MAXENT) y proyectos con financiamiento internacional (FVC, Banco Mundial). Representante en Red Campus Sustentable.

Tatiana Carrera
Tatiana Carrera

Ingeniera Civil Ambiental con un Magíster en Gestión Ambiental y 12 años de desarrollo en consultorías y empresas de generación de energía eléctrica. Su experiencia incluye asesoría en normativa ambiental, gestión de emisiones atmosféricas, sustancias peligrosas, ruido ambiental, residuos líquidos y sólidos, y diseño e implementación de sistemas ISO 14001. También tiene experiencia como auditor líder en calidad, medio ambiente, y seguridad y salud en el trabajo.

Javiera Chinga Chamorro
Javiera Chinga Chamorro

Bióloga de la Universidad de Chile, Magíster y Doctora en Ciencias Biológicas con mención en Ecología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su investigación se enfoca en el estudio de los rasgos florales en distintas etapas de desarrollo, con el objetivo de comprender cómo los factores ecológicos, especialmente la selección impulsada por los polinizadores, influyen en la evolución morfológica. Dirige el Laboratorio de Propagación de Especies Nativas y cuenta con experiencia en la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza.

Mario Palma
Mario Palma

Abogado de la Universidad de Chile, especialista en cumplimiento normativo ambiental y consultor del Banco Mundial. Con más de 30 años de experiencia, se ha dedicado a la asesoría legal en legislación ambiental y planificación urbana, evaluación de impacto ambiental, participación ciudadana y consulta indígena.

Mario Ahumada Campos
Mario Ahumada Campos

Ingeniero Agrónomo, Universidad de Chile, Magíster Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Universidad Mayor. Jefe Depto. de Gestión Ambiental del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), MINAGRI.

Ha ejercido docencia por más de 10 años en programas de pre y postgrado. Ingeniero Agrónomo, Universidad de Chile, Magíster Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Universidad Mayor. Jefe División Protección Recursos Naturales Renovables del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Cuenta con diversas publicaciones, capítulos de libros relacionados con la gestión de los recursos naturales del país.

Javier Obach Martiniello
Javier Obach Martiniello

Ingeniero en Recursos Naturales Renovables, Universidad de Chile, Magíster en Economía Energética de la Universidad Federico Santa María. Más de 20 años de experiencia en gestión estratégicas de proyectos tanto para el sector público y privado en temas de sustentabilidad, RSE, energía renovable, economía circular e innovación. Ha trabajado en Fundación Chile, PwC, Ministerio de Economía, ONUDI, Ministerio de Energía, SOFOFA Hub, liderando equipos y proyectos que promueven el desarrollo sostenible.

Linkedin

Ingeniero en Recursos Naturales de la Universidad de Chile. Magíster en Economía Energética de la Universidad Federico Santa Maria. Jefe Unidad Ambiental de la División Ambiental y Cambio Climático.

Experiencia en el desarrollo de la industria del biogás en Chile bajo enfoque de una Economía Circular. Proyecto GEF operativo por medio de ONUDI y ejecutado con Ministerios de Energía, Medio Ambiente y Agricultura. Experto en gestión de proyectos sustentables, planificación estratégica con orientación en responsabilidad social empresarial (RSE), marketing e innovación.

Carmen Schlotfeldt Leighton
Carmen Schlotfeldt Leighton

Bachiller en Economía PUC Sao Paulo, Brasil, Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente PUC-chile. Doctora (c) en Gestión Ambiental Paisaje y Geografía de la Universidad de Barcelona. Académica desde 1992 a la fecha. Especializada en ordenamiento territorial, gestión ambiental y descentralización. Ha brindado asesoría técnica en temas de planificación regional y desarrollo territorial, con foco en diseño de políticas públicas, gobernanza multinivel, descentralización, traspaso de competencias y planificación territorial a nivel regional y municipal.

Linkedin

Ha ejercido la docencia en pre y postgrado por más de 20 años en distintas universidades. Ha  dictado los cursos de Ecología Urbana, Planificación Sustentable del Borde Costero, Planificación del Paisaje Urbano y Ecología y Medio Ambiente, Ordenamiento Territorial y Manejo de conflictos ambientales. Ha ejercido como Asesora de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. Actualmente se encuentra cursando un programa de doctorado en Gestión Ambiental Paisaje y Geografía de la Universidad de Barcelona.

Isidro Pereda Soto
Isidro Pereda Soto

Ingeniero civil industrial PUC, Magister en Gestión Sostenible. Gerente en Sistema de Gestión de Envases y Embalajes. Ley REP. Amplia experiencia liderando equipos y empresas con triple impacto, proyectos en sostenibilidad, gestión de residuos, Ley REP y economía circular. Ha acompañado a empresas, municipios, sistemas de gestión y organizaciones sociales a traducir normativas ambientales en soluciones concretas, viables y de alto impacto.

Linkedin
Klaus Robert Gayer Román
Klaus Robert Gayer Román

Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Ingeniero Agrónomo de la Universidad Mayor. Académico de la Escuela de Ingeniería en Medio Ambiente y Sustentabilidad de la Universidad Mayor. Consultor independiente en temas de suelo y sustentabilidad empresarial.

Linkedin

Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Ingeniero Agrónomo de la Universidad Mayor. Académico de la Escuela de Ingeniería en Medio Ambiente y Sustentabilidad de la Universidad Mayor. Docente en pregrado y postgrado de cátedras sobre Sustentabilidad y Evaluación Ambiental. Dentro de su experiencia laboral están: Capacitaciones de eficiencia energética en industria y experiencia en eficiencia en el uso de recursos hídricos y consultorías ambientales.

Claudia Santibáñez Varnero
Claudia Santibáñez Varnero

Química Ambiental, Ingeniera Civil Industrial. Doctora en Ciencias Silvoagropecuarias de la Universidad de Chile. Diploma en Sustentabilidad Corporativa e Innovación, PUC. Ex-directora de Sustentabilidad de la Universidad Mayor. Líder de implementación de Acuerdo de Producción Limpia (APL) y Representante Institucional en la Red Campus Sustentable.

Sandra Díaz Ortega
Sandra Díaz Ortega

Ingeniero Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Master in Engineering Management de Northwestern University, EEUU, certificada del programa de innovación de la Universidad de Notre Dame, EEUU.

Linkedin
Fernando Alfaro
Fernando Alfaro

Doctor en Ciencias Biológicas con mención en Ecología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor asociado del Centro GEMA - Genómica, Ecología y Medio Ambiente, de la Universidad Mayor. Línea de Investigación: Biogeoquímica de ambientes extremos, acoplamiento suelo-atmósfera-océano y ecología microbiana.

Rodrigo Ramos-Jiliberto
Rodrigo Ramos-Jiliberto

Licenciado en Biología, Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Ciencias Biológicas mención Ecología y Sistemática, Universidad Católica de Valparaíso. Doctor en Ciencias Naturales, Universität München, Alemania. Profesor Titular del Centro GEMA - Genómica, Ecología y Medio Ambiente, de la Universidad Mayor. Líneas de investigación: Ecología teórica, ecología de redes, ecología acuática.

Waldo Pérez Martínez
Waldo Pérez Martínez

Licenciado en Geografía y Geógrafo, Pontificia Universidad Católica de Chile; Máster Internacional en Gestión de Zonas Costeras y Estuáricas, Departament d'Enginyeria Hidràulica, Marítima y Ambiental (EHMA), Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona, España. PhD(c) en Ingeniería Geomática.

Linkedin

Geógrafo especialista en análisis territorial con más de 25 años de experiencia en administración, gestión, desarrollo de estudios y proyectos de investigación enmarcados en temáticas ambientales, territoriales y geotecnologías, específicamente en Sistemas de información Geográfica (SIG), Teledetección y Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), aplicados a la gestión y planificación de los recursos naturales. Su trabajo ha sido destacado en instituciones públicas y privadas, tales como Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura (CONAF), Gobiernos Regionales, Municipalidades, Anglo American Chile, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entre otros. En el ámbito académico se desempeña como director del Centro de Observación de la Tierra “HÉMERA”, docente de pregrado y postgrado de la Facultad de Ciencias, Ingeniería y Tecnología de la Universidad Mayor.

waldo.perez@umayor.cl

PUBLICACIONES

Briceño-de-Urbaneja, I., Pardo-Pascual, J.E., Cabezas-Rabadán, C., Aguirre, C., Martínez, C., Pérez-Martínez, W., Palomar-Vázquez, J. (2024). Characterization of Multi-Decadal Beach Changes in Cartagena Bay (Valparaíso, Chile) from Satellite Imagery. Remote Sensing, 16(13), 2360 [doi.org/10.3390/rs16132360].

Lattus, J.M., Barber, M.E., Skokovic, D., Pérez-Martínez, W., Martínez, V.R. and Flores, L. (2024). Spaceborne Radars for Mapping Surface and Subsurface Salt Pan Configuration: A Case Study of the Pozuelos Salt Flat in Northern Argentina. Remote Sensing, 16(8), 1411 [doi.org/10.3390/rs16081411].

Pérez-Martínez, W., Castro-Cancino, B., Llanos-Bustos, F., Tapia-Pineda, N., Pardo-Pascual, J.E., Vidal-Páez, P., Briceño-de-Urbaneja, I. and Tamayo, A. (2024). Debris Flow and Debris Flood Susceptibility Analysis Using GIS and Remote Sensing in The Molina River Sub-Basin, Metropolitan Region, Chile. In IGARSS 2024 – 2024 IEEE International Geoscience and Remote Sensing Symposium, Athens, Greece, pp. 3612-3616 [doi.org/10.1109/IGARSS53475.2024.10640463].

Briceño-de-Urbaneja, I., Martínez, C., Pardo-Pascual, J., Palomar-Vázquez, J., Pérez-Martínez, W. and Aguirre, C. (2024). Spatio-Temporal Changes in the Santo Domingo Bay and Boca Rapel River Shoreline from Satellite Images. In IGARSS 2024 – 2024 IEEE International Geoscience and Remote Sensing Symposium, Athens, Greece, pp. 3639-3642 [doi.org/10.1109/IGARSS53475.2024.10690526].

Vidal-Páez, P., Fernández-Sarría, A., González-Bonilla, M.J., Derauw, D., Pérez-Martínez, W., Azócar, G., Ortega, J.H. (2024). Monitoring surface velocity changes of rock glaciers in the Chilean Andes using DINSAR technique with PAZ imagery. Procedia Computer Science, 239, 2142-2149 [doi.org/10.1016/j.procs.2024.06.402].

Briceño-de-Urbaneja, I., Pérez-Martínez, W., Martínez, C., Pardo-Pascual, J., Palomar-Vázquez, J., Aguirre, C., Donoso-Garcés, R. (2024). Quantification of Coastal Erosion Rates Using Landsat 5, 7, and 8 and Sentinel-2 Satellite Images from 1986–2022—Case Study: Cartagena Bay, Valparaíso, Chile. Environmental Sciences Proceedings, 29(1), 56 [doi.org/10.3390/ECRS2023-16300].

Briceño-de-Urbaneja, I., Pérez-Martínez, W., Tapia-Pineda, N. (2024). CoastSnap Valparaíso Region: An experience of citizen science in Chile. Environmental Sciences Proceedings, 29(1), 67 [doi.org/10.3390/ECRS2023-16700].

Pérez-Martínez, W., Durán-Garate, L., Garrido-Leiva, J., Vidal-Páez, P., Venegas-González, A. (2024). Cambio climático en la zona Central de Chile. In Orrego, F., Zurita, V., Castellani, M.A. (CAPES) (Eds), Colección: Reencuentros Con La Naturaleza (pp. 15). Santiago, Chile: Alerce Talleres Gráficos. ISBN 978-956-418-363-3 [Link].

Durán-Garate, L., Garrido-Leiva, J., Pérez-Martínez, W., Anabalón, G., Abraham-Guajardo, A., Tamayo, A. (2024). Conociendo las vegas del Santuario de la Naturaleza Los Nogales para avanzar hacia una gestión sustentable. In Gerencia de Biodiversidad y Cambio Climático, Vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de AngloAmerican (Eds) (pp. 26). Santiago, Chile. ISBN 978-956-7459-62-9 [Link].

Oliva, P., Mansilla, R., Roteta, E. and Pérez-Martínez, W. (2023). Suitability of band angle indices for burned area mapping in the Maule Region (Chile). Frontiers in Forests and Global Change, 5, 1052299 [doi.org/10.3389/ffgc.2022.1052299].

Morales, N.S., Fernández, I.C., Durán, L.P., Pérez-Martínez, W. (2023). RePlant Alfa: Integrating Google Earth Engine and R Coding to Support the Identification of Priority Areas for Ecological Restoration. Land, 12(2), 303 [doi.org/10.3390/land12020303].

Lamperein-Polo, P., Vidal-Páez, P., Pérez-Martínez, W. (2022). Estimation of the subsidence around the trace of the San Ramón Chile fault, using the SBAS DInSAR technique through TerraSAR-X images. Revista de Teledetección, 59, 87-102 [doi.org/10.4995/raet.2022.15640].

Montaner-Fernández, D., Morales-Salinas, L., Rodriguez, J.S., Cárdenas-Jirón, L., Huete, A., Fuentes-Jaque, G., Pérez-Martínez, W. and Cabezas, J. (2020). Spatio-Temporal Variation of the Urban Heat Island in Santiago, Chile during Summers 2005-2017. Remote Sensing, 12(20), 3345 [doi.org/10.3390/rs12203345].
Delsouc, A., Barber, M., Gallaud, A., Grings, F., Vidal-Páez, P., Pérez-Martínez, W. and Briceño-De-Urbaneja, I. (2020). Seasonality Analysis of Sentinel-1 and ALOS-2/PALSAR-2 Backscattered Power over Salar de Aguas Calientes Sur, Chile. Remote Sensing, 12(6), 941 [doi.org/10.3390/rs12060941].

Blanca Ríos Ramos
Blanca Ríos Ramos

Ingeniería Ambiental, Universidad Autónoma Metropolitana, México. Maestría en Ciencias de la Tierra, Universidad Nacional Autónoma de México. Doctorado en Ciencias de la Tierra, Universidad Nacional Autónoma de México. Postdoctorado asociado al Instituto de Ciencias Atmosféricas y Cambio Climático, Universidad Nacional Autónoma de México. Línea de investigación: Monitoreo y estimación de la contaminación del aire; detección y análisis de quemas y emisiones de biomasa; Modelado regional de la química atmosférica utilizando el modelo WRF-Chem.

Iongel Durán Llacer
Iongel Durán Llacer

Geógrafo, Universidad de La Habana, Cuba. Diplomado en Geografía, Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, Universidad de La Habana, Cuba. Dr. en Ciencias Ambientales con mención en Sistemas Acuáticos Continentales, Universidad de Concepción, Chile. Postdoctorado asociado al Centro Hémera e investigador asociado a la Escuela de Ingeniería en Medio Ambiente y Sustentabilidad, Universidad Mayor, Chile. Línea de Investigación: Geografía Física y Ambiental; monitoreo de la sequía y gestión de los recursos hídricos; ecosistemas dependientes de las aguas subterráneas; cambios de usos del suelo y calidad del agua en lagos.

Luis Meza Moya
Luis Meza Moya

Geógrafo y Magíster en Asentamientos Urbanos y Medio Ambiente, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se he desempeñado en la gestión de información territorial, en Sistemas de Información Geográfica, planificación y ordenamiento territorial. Tanto en el Ministerio de Bienes Nacionales como en Ministerio de Vivienda y Urbanismo se desarrolló en temas de análisis territorial, administración de Infraestructura de Datos Espaciales (IDE). Desde abril del 2019 se ha desempeñado en el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago como jefe del Departamento de Planificación Regional, también como analista en la conformación del Área Metropolitana y actualmente como encargado de la Unidad de Gestión de información territorial.

Daniela Rivera Rocabado
Daniela Rivera Rocabado

PhD in Biological Sciences majoring in Ecology, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora asociado Universidad Mayor. Vicepresidenta del Comité de Bioética y Bioseguridad, Universidad Mayor. Profesora del claustro del programa de Doctorado en Ecología Integrativa, Genómica Integrativa, Neurobiologia, Universidad Mayor. Líneas de Investigación: ecología conductual, ecofisiología, neuroecología, y ecología microbiana (microbioma intestinal).