Magíster En Teledetección
- Inicio
- Agropecuarias
- Magíster
- Docentes

Ingeniero en Bioinformática, Universidad de Talca, Chile. Dr. en Ciencias, mención Ingeniería Genética Vegetal, Universidad de Talca, Chile. Actualmente se desempeña como docente de pregrado y postgrado de la Facultad de Ciencias, Ingeniería y Tecnología, e investigador del Centro de Genómica y Bioinformática (CGB), Dirección General de Investigación y Creación Artística, Vicerrectoría de Investigación, Universidad Mayor.

Ingeniero Forestal, Universidad Mayor, Chile. Diplomado en Geomática y Tecnología Satelital, Universidad Mayor, Chile. Magíster en Teledetección, Universidad Mayor, Chile. Actualmente se desempeña como director docente de la Escuela de Ingeniería Forestal, docente de pregrado y postgrado de la Facultad de Ciencias, Ingeniería y Tecnología, Universidad Mayor.
Linkedin
Licenciado en Geografía y Geógrafo, Pontificia Universidad Católica de Chile; Máster Internacional en Gestión de Zonas Costeras y Estuáricas, Departament d'Enginyeria Hidràulica, Marítima y Ambiental (EHMA), Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona, España.
PhD(c) en Ingeniería Geomática.
Geógrafo especialista en análisis territorial con más de 25 años de experiencia en administración, gestión, desarrollo de estudios y proyectos de investigación enmarcados en temáticas ambientales, territoriales y geotecnologías, específicamente en Sistemas de información Geográfica (SIG), Teledetección y Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), aplicados a la gestión y planificación de los recursos naturales. Su trabajo ha sido destacado en instituciones públicas y privadas, tales como Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura (CONAF), Gobiernos Regionales, Municipalidades, Anglo American Chile, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entre otros. En el ámbito académico se desempeña como director del Centro de Observación de la Tierra “HÉMERA”, docente de pregrado y postgrado de la Facultad de Ciencias, Ingeniería y Tecnología de la Universidad Mayor.
PUBLICACIONES
Briceño-de-Urbaneja, I., Pardo-Pascual, J.E., Cabezas-Rabadán, C., Aguirre, C., Martínez, C., Pérez-Martínez, W., Palomar-Vázquez, J. (2024). Characterization of Multi-Decadal Beach Changes in Cartagena Bay (Valparaíso, Chile) from Satellite Imagery. Remote Sensing, 16(13), 2360 [doi.org/10.3390/rs16132360].
Lattus, J.M., Barber, M.E., Skokovic, D., Pérez-Martínez, W., Martínez, V.R. and Flores, L. (2024). Spaceborne Radars for Mapping Surface and Subsurface Salt Pan Configuration: A Case Study of the Pozuelos Salt Flat in Northern Argentina. Remote Sensing, 16(8), 1411 [doi.org/10.3390/rs16081411].
Pérez-Martínez, W., Castro-Cancino, B., Llanos-Bustos, F., Tapia-Pineda, N., Pardo-Pascual, J.E., Vidal-Páez, P., Briceño-de-Urbaneja, I. and Tamayo, A. (2024). Debris Flow and Debris Flood Susceptibility Analysis Using GIS and Remote Sensing in The Molina River Sub-Basin, Metropolitan Region, Chile. In IGARSS 2024 – 2024 IEEE International Geoscience and Remote Sensing Symposium, Athens, Greece, pp. 3612-3616 [doi.org/10.1109/IGARSS53475.2024.10640463].
Briceño-de-Urbaneja, I., Martínez, C., Pardo-Pascual, J., Palomar-Vázquez, J., Pérez-Martínez, W. and Aguirre, C. (2024). Spatio-Temporal Changes in the Santo Domingo Bay and Boca Rapel River Shoreline from Satellite Images. In IGARSS 2024 – 2024 IEEE International Geoscience and Remote Sensing Symposium, Athens, Greece, pp. 3639-3642 [doi.org/10.1109/IGARSS53475.2024.10690526].
Vidal-Páez, P., Fernández-Sarría, A., González-Bonilla, M.J., Derauw, D., Pérez-Martínez, W., Azócar, G., Ortega, J.H. (2024). Monitoring surface velocity changes of rock glaciers in the Chilean Andes using DINSAR technique with PAZ imagery. Procedia Computer Science, 239, 2142-2149 [doi.org/10.1016/j.procs.2024.06.402].
Briceño-de-Urbaneja, I., Pérez-Martínez, W., Martínez, C., Pardo-Pascual, J., Palomar-Vázquez, J., Aguirre, C., Donoso-Garcés, R. (2024). Quantification of Coastal Erosion Rates Using Landsat 5, 7, and 8 and Sentinel-2 Satellite Images from 1986–2022—Case Study: Cartagena Bay, Valparaíso, Chile. Environmental Sciences Proceedings, 29(1), 56 [doi.org/10.3390/ECRS2023-16300].
Briceño-de-Urbaneja, I., Pérez-Martínez, W., Tapia-Pineda, N. (2024). CoastSnap Valparaíso Region: An experience of citizen science in Chile. Environmental Sciences Proceedings, 29(1), 67 [doi.org/10.3390/ECRS2023-16700].
Pérez-Martínez, W., Durán-Garate, L., Garrido-Leiva, J., Vidal-Páez, P., Venegas-González, A. (2024). Cambio climático en la zona Central de Chile. In Orrego, F., Zurita, V., Castellani, M.A. (CAPES) (Eds), Colección: Reencuentros Con La Naturaleza (pp. 15). Santiago, Chile: Alerce Talleres Gráficos. ISBN 978-956-418-363-3 [Link].
Durán-Garate, L., Garrido-Leiva, J., Pérez-Martínez, W., Anabalón, G., Abraham-Guajardo, A., Tamayo, A. (2024). Conociendo las vegas del Santuario de la Naturaleza Los Nogales para avanzar hacia una gestión sustentable. In Gerencia de Biodiversidad y Cambio Climático, Vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de AngloAmerican (Eds) (pp. 26). Santiago, Chile. ISBN 978-956-7459-62-9 [Link].
Oliva, P., Mansilla, R., Roteta, E. and Pérez-Martínez, W. (2023). Suitability of band angle indices for burned area mapping in the Maule Region (Chile). Frontiers in Forests and Global Change, 5, 1052299 [doi.org/10.3389/ffgc.2022.1052299].
Morales, N.S., Fernández, I.C., Durán, L.P., Pérez-Martínez, W. (2023). RePlant Alfa: Integrating Google Earth Engine and R Coding to Support the Identification of Priority Areas for Ecological Restoration. Land, 12(2), 303 [doi.org/10.3390/land12020303].
Lamperein-Polo, P., Vidal-Páez, P., Pérez-Martínez, W. (2022). Estimation of the subsidence around the trace of the San Ramón Chile fault, using the SBAS DInSAR technique through TerraSAR-X images. Revista de Teledetección, 59, 87-102 [doi.org/10.4995/raet.2022.15640].
Montaner-Fernández, D., Morales-Salinas, L., Rodriguez, J.S., Cárdenas-Jirón, L., Huete, A., Fuentes-Jaque, G., Pérez-Martínez, W. and Cabezas, J. (2020). Spatio-Temporal Variation of the Urban Heat Island in Santiago, Chile during Summers 2005-2017. Remote Sensing, 12(20), 3345 [doi.org/10.3390/rs12203345].
Delsouc, A., Barber, M., Gallaud, A., Grings, F., Vidal-Páez, P., Pérez-Martínez, W. and Briceño-De-Urbaneja, I. (2020). Seasonality Analysis of Sentinel-1 and ALOS-2/PALSAR-2 Backscattered Power over Salar de Aguas Calientes Sur, Chile. Remote Sensing, 12(6), 941 [doi.org/10.3390/rs12060941].

Geógrafa, Universidad de Chile.
Diplomado en Geomática y Tecnología Satelital, Universidad Mayor, Chile.
MSc en Teledetección, Universidad Mayor, Chile.
Dra© Ingeniería en Geomática, Universitat Politècnica de València, España.
Miembro GRSS (Geoscience and Remote Sensing Society) - IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers. Actualmente se desempeña como docente pregrado y postgrado de la Facultad de Ciencias e investigadora de HÉMERA Centro de Observación de la Tierra, Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica, Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Mayor.

Licenciada en Ciencias Ambientales, Universidad de Alcalá, España.
Dra. en Teledetección, Cartografía y SIG, Universidad de Alcalá, España.
Postdoctorado en Teledetección, Departamento de Ciencias Geográficas, University of Maryland, USA.
Actualmente se desempeña como docente de pregrado e investigadora distinguida del Departamento de Geología, Geografía y Medio Ambiente de la Universidad de Alcalá, España.

Ingeniero Técnico en Topografía, E.T.S de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica,
Universitat Politècnica de València, España.
Ingeniero en Geodesia y Cartografía, E.T.S de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica, Universitat Politècnica de València, España.
MSc en Ingeniería del Software, Métodos Formales, y Sistemas de Información, Universitat Politècnica de València, España.
Dr. Ingeniería en Geomática, Universitat Politècnica de València, España.
Actualmente se desempeña como investigador en el Grupo de Cartografía GeoAmbiental y Teledetección (CGAT), Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría. Universitat Politècnica de València.

Licenciado en Ciencias Físicas, Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.
Dr. en Teledetección Cuantitativa, Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE -CONICET/UBA), Argentina.
Postdoctorado en Teledetección Cuantitativa, Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE- CONICET/UBA), Argentina.
Actualmente se desempeña como investigador adjunto de CONICET, área Tecnología (KT1) y docente en la Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.

Ingeniero Civil Agrícola, Universidad de Concepción, Chile.
Dr. en Ingeniería Agrícola mención en Recursos Hídricos, Universidad de Concepción, Chile.
Actualmente se desempeña como docente pregrado y postgrado de la Facultad de Ciencias e investigador de HÉMERA Centro de Observación de la Tierra, Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica, Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Mayor.

Licenciado en Ciencias Físicas, Universidad de Valladolid, España. Dr. en Física, con especialidad en Física de la Atmósfera, Universidad de Valladolid, España. Ha sido coordinador de grado en Física, director del departamento de Física Aplicada y Vicerrector de Ordenación Académica de la Universidad de Valladolid (UVa). También fue cofundador de la empresa spin-off "Deimos Imaging" que implementó el primer satélite español de observación de la tierra. Actualmente desempeña como docente en el Grado en Física y el Máster en Atmósfera y Clima de la Facultad de Ciencias y es investigador del Grupo de Óptica Atmosférica (GOA) de la UVa, centro de calibración oficial de la red AERONET de la NASA para medida de aerosoles atmosféricos, donde ha realizado dos campañas antárticas. Actualmente es director del Centro de Investigación de la Baja Atmósfera (CIBA), de la UVa que alberga una estación internacional ICOS (Integrated Carbon Observation System) para realizar el inventario, manejado por el IPCC, de gases de efecto invernadero con proyección a estudios de cambio climático.
Linkedin
Agrónomo, ISARA, Lyon, Francia. Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, AgroParisTech, Francia.
Dr. en Biología de las poblaciones, Université de la Réunion, Francia. Actualmente se desempeña como docente
de pregrado y postgrado de la Facultad de Ciencias, Ingeniería y Tecnología, e investigador de HÉMERA Centro de
Observación de la Tierra, Dirección General de Investigación y Creación Artística, Vicerrectoría de Investigación,
Universidad Mayor.

Ingeniería Ambiental, Universidad Autónoma Metropolitana, México. Maestría en Ciencias de la Tierra, Universidad Nacional Autónoma de México. Dra. en Ciencias de la Tierra, Universidad Nacional Autónoma de México. Postdoctorado asociado al Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente se desempeña como docente de pregrado y postgrado de la Facultad de Ciencias, Ingeniería y Tecnología e investigadora de HÉMERA Centro de Observación de la Tierra, Dirección General de Investigación y Creación Artística, Vicerrectoría de Investigación, Universidad Mayor.

Ingeniera de Telecomunicación, Universitat Politècnica de Catalunya, España. Máster en Investigación en Tecnologías de la Información y Comunicación, Universitat Politècnica de Catalunya, España. Dra. en Teoría de la Señal y Comunicaciones, Universitat Politècnica de Catalunya, España. Actualmente se desempeña como investigadora científica en el Departamento de Oceanografía Física y Tecnológica, Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (ICM), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España.

Biotecnólogo, Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, Chile. Dr. en Genómica Integrativa, Universidad Mayor, Chile. Actualmente se desempeña como docente de pregrado y postgrado de la Facultad de Ciencias, Ingeniería y Tecnología, e investigador del Centro de Genómica y Bioinformática (CGB), Dirección General de Investigación y Creación Artística, Vicerrectoría de Investigación, Universidad Mayor.

Geógrafo, Universidad de La Habana, Cuba. Diplomado en Geografía, Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, Universidad de La Habana, Cuba. Dr. en Ciencias Ambientales con mención en Sistemas Acuáticos Continentales, Universidad de Concepción, Chile. Postdoctorado asociado a HÉMERA Centro de Observación de la Tierra, Universidad Mayor, Chile. Actualmente se desempeña como docente de pregrado y postgrado de la Facultad de Ciencias, Ingeniería y Tecnología e investigador asociado de HÉMERA Centro de Observación de la Tierra, Dirección General de Investigación y Creación Artística, Vicerrectoría de Investigación, Universidad Mayor.

Ingeniero Forestal y del Medio Natural de la Universidad de Castilla-La Mancha, España. Diplomado en Geomática y Tecnología Satelital, Universidad Mayor, Chile. Magíster en Teledetección, Universidad Mayor, Chile. Dr © Ingeniería en Geomática, Universitat Politécnica de València, España. Actualmente se desempeña como técnico superior de investigación en el Grupo de Cartografía GeoAmbiental y Teledetección (CGAT) del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría de la Universitat Politécnica de València.

Geógrafa, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. MSc Scientiarum en Análisis Espacial y Gestión del Territorio, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. Diplomado en Geomática y Tecnología Satelital, Universidad Mayor, Chile. MSc en Teledetección, Universidad Mayor, Chile. Dra. © Ingeniería en Geomática, Universitat Politècnica de València, España. Actualmente se desempeña como directora del Magíster en Teledetección, docente de pregrado y postgrado de la Facultad de Ciencias e investigadora de HÉMERA Centro de Observación de la Tierra, Dirección de Investigación y Transferencia Tecnológica, Vicerrectoría de Investigación, Universidad Mayor.

Ingeniera Agrimensora, Universidad Nacional del Sur (UNS), Argentina.
Dra. en Ciencia y Tecnología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), Argentina.
Actualmente se desempeña como becaria posdoctoral de CONICET en el Instituto de Capacitación Especial y Desarrollo de Ingeniería Asistida por Computadora (CEDIAC-UNCuyo) y como docente de Geodesia 1 e investigadora en la Universidad Juan Agustín Maza (UMaza), Argentina.