Postgrado

Magíster En Neurociencias de la Educación

Johana Soto Sánchez
Johana Soto Sánchez

Profesora de Educación Física, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación.
Magíster en entrenamiento deportivo, Universidad Mayor.
Doctora en Nutrición y Alimentos, Universidad de Chile.

Claudio Maffet Carrasco
Claudio Maffet Carrasco

Biólogo y Doctor en Ciencias de la Educación con mención en Currículo y Didáctica, con 29 años de experiencia en docencia de pregrado y posgrado en Ciencias Biomédicas (morfología, fisiología, fisiopatología y neurociencias) en universidades del CRUCH y privadas. Ha sido coordinador académico en procesos de rediseño curricular y acreditación, liderando equipos de gestión académica y administrativa. Su trayectoria incluye diseño y desarrollo instruccional de programas en modalidad presencial, e-learning y b-learning, además de la dirección de tesis y proyectos de innovación educativa. Se ha desempeñado como académico en la Universidad Autónoma, Universidad Mayor, Universidad Católica Silva Henríquez, INACAP, Universidad Viña del Mar, Universidad de Valparaíso y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Sus líneas de trabajo abarcan la integración de neurociencias en educación, la innovación pedagógica y la investigación aplicada al aprendizaje.

Marcelo Lara
Marcelo Lara

Biotecnólogo y Doctor en Biotecnología con especialización en Neurociencia y Biotecnólogo con mención en Investigación, cuenta con una destacada trayectoria de 10 años en investigación científica. Durante este tiempo, ha empleado diversas técnicas moleculares, electrofisiológicas y conductuales en modelos animales relacionados con trastornos como el autismo, la epilepsia, la esquizofrenia, la depresión y el déficit atencional. Actualmente, se desempeña como docente tanto en programas de pregrado como de postgrado, impartiendo asignaturas que abarcan campos como la Biología, Fisiología, Toxicología, Neurociencia, Neurobiología, Neurofisiología y Neuroanatomía. Docente de posgrado y pregrado.

Solange Bustamante
Solange Bustamante

Máster en Investigación en Educación y es Profesora de Educación Diferencial con especialización en
Discapacidad Intelectual. Cuenta con una extensa experiencia en la enseñanza tanto a nivel
universitario como en programas de integración escolar (PIE) en contextos escolares.

Katherine Dinamarca Aravena
Katherine Dinamarca Aravena

Doctora en Políticas Públicas de la Universidad Mayor, Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativas, Fonoaudióloga de la Universidad de Valparaíso. Profesional con experiencia laboral de 19 años en el área de lenguaje y comunicación infantojuvenil. En paralelo, 18 años de experiencia en docencia en educación superior de pre y postgrado. Además, 9 años de experiencia en gestión académica de pregrado y un año en gestión académica de postgrado. Experiencia adicional en diseño y dirección de programas de educación continua y en procesos de acreditación y diseño curricular de Fonoaudiología.


Pablo Lois Silva
Pablo Lois Silva

Biólogo y Magíster en Biología con especialización en Biología Molecular, Celular y Neurociencia. Ha mantenido una activa carrera científica, con un historial de publicaciones en revistas internacionales indexadas en los últimos años. Cuenta con una experiencia docente universitaria tanto a nivel de pregrado como de postgrado, y se ha dedicado a la formación continua a través de programas de diplomados y postítulos. Además, ha impartido numerosas charlas de divulgación científica, cursos, talleres y brindado asesoramiento a instituciones de educación técnica y tecnológica (ATE) y colegios. Su trayectoria incluye una destacada participación en diversos congresos y simposios de ámbito nacional e internacional.

Linkedin
Lucía Illanes Aguilar
Lucía Illanes Aguilar

Doctora en Educación por la Universidad de Granada, España. Magíster en Administración y Gestión Educacional en la Universidad Mayor. Magíster en Gestión e Inclusión Laboral de Personas en Situación de Discapacidad en la Universidad Andrés Bello. Profesora de Educación Física de la Universidad Católica de Valparaíso. Académica de pre y postgrado en Universidad del Desarrollo, Universidad de Las Américas, Universidad Viña del Mar y Universidad Mayor. Investigadora en formación inicial docente, inclusión, salud y bienestar. Par evaluador de carreras de Pregrado de la CNA. Participante en la elaboración de Estándares Orientadores para Carreras de Pedagogía en Educación Física. Asesoría en calidad de experto del CPEIP para el ajuste de los Estándares para la Formación Inicial Docente de Educación Física y Salud.

Linkedin
Verónica Pantoja Silva
Verónica Pantoja Silva

Licenciada en Educación, profesora de Biología y Ciencias naturales de la Universidad de Tarapacá. Diplomada en Docencia para Educación Superior, Diplomada en Creatividad y Design Thinking, Diplomada en Metodología de investigación cuantitativa. Diplomada en neurociencias educativas. Diplomada en Liderazgo e innovación escolar. Magíster en Salud Publica y epidemiología. Doctorando en Educación, Sociedad y Calidad de vida en la Universitat de Lleida (UdL) España. Especialista en neurofisiología, neurociencias cognitivas y metodologías neuroeducativas, fisiología humana e histología. Académica de pregrado y postgrado. Su trayectoria incluye una destacada participación en diversos congresos y simposios de ámbito nacional e internacional y escritura de artículos científicos indexados.

Viviana Rada
Viviana Rada

Doctora en Políticas Públicas por la Universidad Mayor (2022), Profesora Asistente en la Universidad Mayor y forma parte del centro de investigación enfocado en los determinantes sociales y del curso de vida de la salud y el envejecimiento, así como en las relaciones sociales y la cohesión social. Su experiencia se centra en el uso de métodos cualitativos, métodos mixtos y muestreo dirigido por participantes (RDS). Es Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos por la Universidad Andrés Bello (2014) y Fonoaudióloga titulada en la Universidad de Valparaíso (2002).