Postgrado

Postítulo en Educación Musical para Educación General Básica

Katalin Karakay Arroyo
Katalin Karakay Arroyo

Titulada con distinción máxima como Profesora de Educación Musical en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Chile), intérprete en Canto Lírico de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Magister en Artes Musicales con mención en Didáctica de la Música de la Universidad Mayor.
Como parte de su formación, ha realizado cursos de Método Kodály, Dirección Coral, Desarrollo y Neurociencia, Buenas Prácticas en la Enseñanza Online, Formación Docente basada en la práctica para desarrollar habilidades del siglo XXI y Metodología COIL (Colaborate Online International Learning). Certificada en metodología Pre-Textos y Diplomada en Metodologías Activas en base IA para la educación.
Como docente ha realizado talleres de iniciación musical, basado en el método Kodály y Orff en jardines Infantiles. En el sistema escolar, se desempeñó en los niveles preescolar, Ed. Básica y Ed. Media. Docente universitaria en las carreras Educación Parvularia en el área de iniciación musical y en Pedagogía en Artes Musicales y de la Universidad Mayor, en las áreas de Expresión Vocal, Prácticas intermedias y Profesionales. Desde el año 2018 se desempeña como Directora Docente de la carrera de Pedagogía en Artes Musicales de la Universidad Mayor. Ha participado de diversas agrupaciones musicales en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Grupo In Taberna, Coro de Cámara de la PUC, Ensamble Vocal Ingenium, colaborando con la organización y realización de numerosos conciertos, registros discográficos y actividades culturales con LAMOSZSZ Latin Amerikai Magyar Országos Szervezetek Szövetsége (Asociación de Organizaciones Nacionales Húngaras Latinoamericanas) y la Asociación Cultural Chileno Húngara.

Luz María Saitua
Luz María Saitua

Profesora de educación Musical U. de Chile. Egresada de Magister en Artes con mención en Musicología U de Chile. Profesora de Educación Musical y Música, con más de 40 años de carrera, desempeñándose en todos los niveles del sistema educativo chileno. Directora de coros escolares, con logros como el primer lugar con dos coros de distintos colegios, en el concurso Crecer Cantando del Teatro Municipal. Ha impartido talleres de “Conjunto instrumental en la escuela, técnica y repertorio”, para Fundación Barnechea e Instituto Profesional Pedagógico alemán LBI. Actualmente es docente en la Universidad Mayor, en la carrera de Pedagogía en Artes Musicales para Educación Básica y Media, y en la Universidad de Talca en las carreras de Pedagogías en Educación General Básica y Educación Parvularia con mención en Alemán. Desde 1990 es integrante, compositora y directora musical del grupo de música para la infancia Acuarela. Creadora de un vasto repertorio de canciones para la primera infancia, con 7 publicaciones en CD, que refuerzan los objetivos y contenidos de la transversalidad de la educación y de la Educación musical. Varias de estas canciones se encuentran en los programas de Música del MINEDUC, como repertorio de apoyo.

Carlos Sánchez Cunill
Carlos Sánchez Cunill

Profesor de Estado en Educación Musical de la Universidad de Chile, con estudios de piano en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Magíster en Educación y Dr., (T) en Calidad de la Educación por la Universidad de Sevilla. Se destaca por ser un docente, con amplia trayectoria en la docencia Universitaria y la Gestión administrativa docente. Como Gestor Cultural ha impulsado diversos proyectos educativos y musicales, tales como Congresos, Seminarios y proyectos académicos entre ellos Magister, Escuelas, Academias, etc. En el ámbito de la Investigación, ha tratado temas relacionados con el Lenguaje Musical, la Interdisciplinariedad y los test auditivos, así como la formación del docente de música chileno y latinoamericano, entre otros. Se ha desempeñado como Presidente y Par evaluador de acreditación de carreras por la CNA, en el área musical, del Diseño y la Educación Especial. Es miembro honorario y vocal de la Junta Directiva del Foro Latinoamericano de Educación Musical (FLADEM) y de EDUCARTE.
Actualmente se desempeña como docente de piano en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y de Estética en la Universidad Mayor, además del programa de Posgrado.

Bárbara Bustamante Valenzuela
Bárbara Bustamante Valenzuela

Profesora de Artes Musicales y Licenciada en Educación de la Universidad Mayor (Máxima distinción). Licenciada en Artes, mención Teoría de la Música, Universidad de Chile (Distinción Máxima). Profesora especialista en Teoría de la Música, Universidad de Chile (Distinción Máxima). Diploma en Rítmica Jaques Dalcroze, Escuela Moderna de Música y Danza– Institute Jaques Dalcroze, Suiza. Egresada de Magíster en Pedagogía Universitaria, Universidad Mayor. Actualmente se encuentra realizando un Magister en Currículum y Evaluación. Desde el año 2007 ha realizado clases de Lenguaje Musical, Educación Lecto auditiva, Armonía, Apreciación Artística, Práctica Profesional, Practica de Observación Participante, Didáctica del Lenguaje Musical, Danza y Rítmica educativa, Armonía Funcional al Piano y Creación de Canciones, en distintas instituciones de Educación Superior, tales como la Universidad Mayor, Universidad de Chile, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y Projazz. Actualmente se encuentra realizando docencia en estas dos últimas.
En el año 2012 diseña los programas curriculares para la carrera de Pedagogía en Música en Inacap y en el año 2023 trabaja en un proyecto FAE de mejoramiento curricular en el Conservatorio de Bellas Artes del Sur de Puerto Varas. Ha compuesto obras para distintos formatos, cuarteto de cuerdas, guitarra, canciones de raíz folclórica y otros. En el año 2019 estrena la obra titulada “8M”, interpretada por la Orquesta Femenina de Chile, dirigida por Lorena Vergara. Además, durante los años 2022 y 2023 fue directora de la murga estilo uruguayo, para mujeres y disidencias, La Villana.