Postítulo en Interculturalidad y Educación Inclusiva

Doctora en Historia por la Universidad de Santiago de Chile, Magíster en Historia por la Universidad de Chile y Licenciada en Historia por la Universidad de Antioquia, Colombia. Además, cuenta con un Diplomado en Docencia Efectiva por la Universidad Mayor.
Con más de 12 años de experiencia en docencia en el área de formación pedagógica, ha trabajado tanto en pregrado como en posgrado, destacándose en la dirección de trabajos de grado en ambos niveles. Actualmente, es profesora visitante en el Magíster en Historia Económica de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile.
Su trayectoria investigativa se ha centrado en la educación intercultural y la interculturalidad crítica en la formación inicial docente. Asimismo, ha desempeñado roles clave en la gestión académica, siendo cofundadora y directora Administrativa del Centro de Historia Agraria de América Latina (CEHAL), además de Directora Editorial de la revista Historia Agraria de América Latina (HAAL).
En la actualidad, se desempeña como directora de la Escuela de Educación de la Universidad Mayor, liderando procesos académicos y de gestión enfocados en la formación docente y el desarrollo educativo.

Doctora en Políticas Públicas por la Universidad Mayor, investigadora y profesora asistente en el Centro de Investigación en Sociedad y Salud (CISS) de la misma universidad. Fonoaudióloga de la Universidad de Valparaíso y Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos por la Universidad Andrés Bello, cuenta con 20 años de experiencia en docencia, diseño curricular y gestión académica en pregrado y posgrado. Además, ha liderado el diseño y dirección de programas de educación continua y ha participado en procesos de acreditación.
Su trayectoria investigativa se ha centrado en la intersección entre educación, inclusión y salud, abordando el rol de los profesionales en Programas de Integración Escolar en Chile. Ha publicado en revistas de alto impacto, como Professional Development in Education, Journal of Research in Special Educational Needs y Journal of Interprofessional Education & Practice.
Ha sido investigadora responsable de proyectos financiados por fondos concursables, como el FONDECYT de Iniciación 2024-2026 (Proyecto N° 11240369), que estudia las prácticas educativas de los asistentes de la educación en Programas de Integración Escolar en Chile, y el proyecto Percepción de padres y apoderados sobre estrategias de prevención de consumo de sustancias en colegios privados de Santiago, financiado por el Núcleo Milenio NDP.
En el ámbito de la vinculación con el medio, participa activamente en diversas mesas técnicas y comisiones gubernamentales. Actualmente, integra la Mesa Regional Metropolitana de Educación, Cultura y Migración del Servicio Nacional de Migraciones y la Mesa Técnica de Atención a la Diversidad y Operaciones PEI del Ministerio de Educación. También ha sido parte de la Mesa Técnica de Educación y Salud, enfocada en la infancia con discapacidad auditiva. En 2022, fue convocada a exponer ante las Comisiones de Educación, Salud y Mujer e Igualdad de Género del Senado, en el marco del debate sobre la política para personas con autismo.
Su trabajo ha contribuido significativamente a la construcción de políticas públicas inclusivas, vinculando la investigación con el desarrollo de estrategias educativas y de salud para poblaciones en situación de vulnerabilidad.
Doctora en Antropología Social por la London School of Economics, con una tesis titulada “The Path of the Senses. Kinship, Sociality and Sensory experiences in Pehuen Mapu, Chile”. Posee un MSc en Antropología Social por la misma institución y una sólida formación interdisciplinaria con títulos en Sociología y Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Cuenta con una destacada trayectoria en docencia universitaria, desempeñándose como profesora en diversas instituciones de educación superior en Chile y Argentina. Ha sido profesora visitante en la Facultad de Antropología de la Universidad de Buenos Aires y ha impartido cursos en la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, abordando temáticas como mediación e interculturalidad, cultura mapuche y metodologías participativas con niños, niñas y adolescentes. Asimismo, ha participado en programas de formación especializada, como el Diplomado en Investigación Cualitativa para Estudios Sociales de Sociología UC y el curso Fundamentos de la Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia del Centro de Justicia y Sociedad UC.
En el ámbito de la investigación y la gestión de proyectos, ha sido consultora para OREALC/UNESCO Santiago en temas de interculturalidad y pueblos indígenas, así como co-responsable del proyecto FONDART “Género y etnicidad en Wallmapu: Nuevas identidades desde las miradas de mujeres adolescentes de la Región de la Araucanía”. También ha colaborado en iniciativas de formación ciudadana y participación social, incluyendo su trabajo en la Secretaría de Participación Ciudadana.
Su trayectoria combina una profunda especialización en estudios interculturales y metodologías participativas con una vasta experiencia en docencia e investigación aplicada, destacándose por su contribución al desarrollo de enfoques interdisciplinarios y colaborativos en el estudio de la infancia, la identidad y las relaciones interculturales en América Latina.
Doctora en Sociología por la Universidad de Manchester. Es socióloga de la Universidad de La Frontera y magíster en Género y Cultura, mención Ciencias Sociales, por la Universidad de Chile. Su investigación doctoral abordó las consecuencias de la movilidad social en personas indígenas, explorando cómo estas negocian sus identidades en función de la clase y la etnicidad.
Su línea de investigación se centra en las desigualdades sociales, la movilidad social, el género, la etnicidad, las metodologías visuales y las identidades. Ha desarrollado su carrera académica y de investigación en diversas instituciones, desempeñándose como investigadora postdoctoral en la University of Applied Sciences and Arts Western Switzerland y en el Centro de Estudios del Conflicto y Cohesión Social (COES). Actualmente, es investigadora asociada del proyecto Successful Trajectories of Social Mobility in Contemporary Chile: Individual, Territorial and Structural Dynamics in Tackling Wealth Inequality, financiado por la Julius Baer Foundation.
En el ámbito editorial, forma parte del equipo de la revista Sociological Research Online y ha coeditado los libros El juego de la desigualdad: La influencia de Pierre Bourdieu en Chile y Feminismos y Ciencias Sociales en Chile: Voces desde sus participantes. Además, ha coordinado los proyectos Narrativas Visuales y Percepciones de las Identidades Indígenas Contemporáneas, y es una de las fundadoras y coordinadoras de la Red Feminista de las Ciencias Sociales.
A lo largo de su trayectoria, su trabajo ha contribuido significativamente a la comprensión de las dinámicas de desigualdad en América Latina, combinando enfoques teóricos y metodológicos innovadores en el estudio de las identidades, el género y la movilidad social.