Descripción del Programa
El Doctorado en Neurobiología es un programa interdisciplinario conformado por grupos de investigación del Centro de Biología Integrativa (CIB), Centro de Biomedicina (CBM) y Centro de Genómica, Ecología y Medioambiente (GEMA), donde se combina diferentes niveles de análisis para estudiar la complejidad inherente del sistema nervioso a partir de sus determinantes moleculares. En una estrategia multi-modelo basada en el uso de diversos organismos tales como Drosophila, zebrafish y ratones, en conjunto con análisis a nivel de genoma completo, permite estudiar problemáticas biológicas asociadas al sistema nervioso en salud y enfermedad. Además, los estudiantes de este programa tendrán oportunidades para interactuar de forma cercana con la investigación clínica en la búsqueda de terapias y biomarcadores, lo que permite generar un puente entre ciencia básica y aplicada.
Las líneas de investigación del programa son las siguientes:
1. Desarrollo del sistema nervioso. Esta línea de investigación está enfocada en estudiar y comprender cómo se desarrolla el sistema nervioso tanto central como periférico desde un punto de vista celular y molecular. Utilizando organismos modelos como Drosophila melanogaster, Danio rerio, Oryzias latipes y Mus musculus y cultivos celulares, se busca dilucidar los mecanismos de desarrollo del sistema nervioso y cómo alteraciones en estos mecanismos pueden provocar distintas patologías.
Tópicos: Neurogénesis y gliogénesis; desarrollo del sistema visual; crecimiento y guía axonal; autismo y patologías asociadas al desarrollo del sistema nervioso; DNA no codificante y neurodesarrollo.
2. Neurobiología celular y molecular. El enfoque de esta línea de investigación es el estudio de los mecanismos celulares y moleculares asociados a la mantención de la homeostasis de las células del sistema nervioso, incluyendo el metabolismo mitocondrial neuronal y glial, vías de degradación autofágicas, respuesta a estrés de retículo, y estructura y funcionamiento de los canales iónicos. Asimismo, esta línea busca dilucidar los mecanismos asociados a la comunicación celular entre los distintos tipos neuronales y células gliales.
Tópicos: Comunicación intercelular; interacción neurona-células gliales; metabolismo mitocondrial neuronal y glial; autofagia y estrés de retículo en células del sistema nervioso; canales iónicos.
3. Degeneración y regeneración del sistema nervioso. Esta línea de investigación se enfoca en estudiar los mecanismos celulares y moleculares asociados a la muerte celular en el sistema nervioso y mecanismos degenerativos tisulares en contextos de enfermedades neurodegenerativas, neuropatías periféricas y tumores asociados al sistema nervioso. Para esto, se utilizan modelos celulares y animales de enfermedades que afectan el sistema nervioso.
Tópicos: Degeneración axonal; mecanismos de muerte neuronal; dolor neuropático; enfermedades neurodegenerativas (enfermedades de Alzheimer, Parkinson, Huntington y esclerosis lateral amiotrófica); biología de sistemas en neurodegeneración; y tumores del sistema nervioso.
4. Envejecimiento del sistema nervioso y neuroinmunología. Los objetivos de esta línea de investigación son estudiar los cambios celulares y moleculares asociados al envejecimiento del sistema nervioso central y periférico, como también el estudio de las enfermedades asociadas al envejecimiento. Además, esta línea se asocia a la búsqueda de estrategias de protección neuronal y glial frente al envejecimiento y el rol de la respuesta inmune en los procesos inflamatorios asociados al envejecimiento, del organismo y el sistema nervioso.
Tópicos: Gerociencia; enfermedades neurodegenerativas asociadas al envejecimiento; inflamación; senescencia glial y neuronal; efecto del microbioma intestinal en la función cerebral.
5. Funciones cognitivas y sensomotoras. Esta línea de investigación está enfocada en estudiar los aspectos fisiológicos del sistema nervioso. Específicamente se investigan las bases celulares y moleculares involucradas en regular la función locomotora, de la memoria y el aprendizaje asociadas a pruebas conductuales medidas en animales de experimentación. Además, investiga el efecto sistémico en la progresión de enfermedades que afectan al cerebro como el sistema nervioso entérico y sistema sensorial.
Tópicos: Regulación de la función locomotora; memoria y aprendizaje; enfermedades motoras; sistema nervioso entérico; sistema sensorial.
A quién está dirigido:
El programa de Doctorado en Neurobiología está dirigido a quienes estén en posesión del grado de licenciado o Magister, o de un Título Profesional en Ciencias Biológicas o disciplinas afines, tales como Biotecnología, Biología, Bioquímica, Medicina, Tecnología Médica, o formación equivalente.
Sistema de selección
Consiste en la evaluación de la documentación académica presentada por el postulante, la discusión de un artículo científico y entrevista con profesores regulares del programa, según el siguiente detalle:
- · Documentos académicos (30% de la calificación final)
- · Discusión de un artículo científico con profesores regulares del programa (30% de la calificación final)
- · Entrevista con profesores regulares del programa (40% de grado final).
Conoce más de este programa aquí

Postulaciones |
---|
Próximo a comenzar
Desde
1 Jun 2024
Hasta
30 Sep 2024
Fechas y horarios
Inicio clases: 1 Mar 2025
Término clases: 28 Feb 2029
Lunes a viernes de 8:30 a 19:10 horas. Semanal.
Valores | |
---|---|
Matrícula |
250.000 |
Arancel |
4.500.000 |
Formas de pago | |
---|---|
|

Perfil de Egreso:
La Doctora o Doctor en Neurobiología será capaz de:
- Identificar problemáticas y desarrollar investigación de vanguardia en el área de la Neurobiología, con proyección nacional e internacional.
- Generar conocimiento original y avances científicos en Neurobiología de forma independiente.
- Integrar grupos de investigación colaborativos y multidisciplinarios, que permitan abordar los desafíos de la Neurobiología actual desde una perspectiva sinérgica.
Plan de estudios/Temario
Para obtener el grado de doctor deberás aprobar las siguientes asignaturas:
Primer año
- Conceptos en Neurobiología I
- Seminar In Advanced Topics In Biolog. I
- Estadistica y Diseño Experimental
- Unidad de Investigación I
- Conceptos en Neurobiologia II
- Seminar In Advanced Topics In Biolog. II
- Técnicas Avanzadas en Neurobiologia
- Unidad ee Investigación II
Segundo año
- Basics About Scientific Writing
- Workshop I
- Proyecto de Tesis
- Tesis A
- Examen de Candidatura
Tercer año
- Workshop II
- Tesis B
- Tesis C
Cuarto año
- Tesis D
- Final Tesis
- Defensa Tesis Doctoral
Director del programa

Ver más sobre el DirectorDoctor en Ciencias, mención Biología Celular y Molecular, Universidad Austral de Chile. Líneas de Investigación: Enfermedades neurodegenerativas, terapia, enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Huntington.
Postulación
Para postular a este programa debes presentar:
- Formulario Solicitud de Postulación.
- Copia legalizada de Certificado de Grado Académico de Licenciado o Magíster, si corresponde, o de Título Profesional, en Biotecnología, Biología, Bioquímica, Medicina, Tecnología Médica, o formación equivalente.
- Fotocopia de Cédula de Identidad o Pasaporte, por ambos lados.
- Una carta de recomendación.
- Certificado de Notas de Estudios de Pregrado.
- Certificado de Ranking de Estudios de Pregrado (si la institución no lo otorga, es necesario incluir un documento oficial generado por la Institución que indique la inexistencia de éste).
Próximo a comenzar
Desde
1 Jun 2024
Hasta
30 Sep 2024