- Inicio
- Ingeniería
- Magíster
- Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
Descripción del Programa
El programa de Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (MMADS) está diseñado para brindar a los estudiantes una comprensión integral de los desafíos ambientales y las estrategias de desarrollo sustentable en un mundo en constante cambio. El programa combina conocimientos teóricos y habilidades prácticas para formar líderes capaces de abordar los problemas ambientales y de sustentabilidad más relevantes y fomentar un desarrollo que sea respetuoso con el entorno.
El MMADS posee un enfoque de trabajo centrado en diversas disciplinas, combinando las ciencias ambientales y sociales para que los estudiantes, al finalizar el programa, puedan analizar problemas socio-ambientales complejos, a fin de darles solución.
En su estructura curricular, el MMADS aborda dos líneas temáticas fundamentales: la gestión ambiental y la sustentabilidad organizacional. Ambos enfoques entregan lo necesario para que el estudiante pueda desenvolverse a lo largo de todo el campo ocupacional en sectores tanto públicos como privados.
A quién va dirigido:
Profesionales y/o licenciados en campos relacionados, como ciencias ambientales, biología, geografía, ingeniería ambiental, economía o áreas afines, que se desempeñen en áreas relacionadas con la gestión ambiental, el desarrollo sostenible, la planificación urbana, la conservación de recursos naturales u otras disciplinas afines.
Postulaciones |
---|
Postulaciones abiertas
Desde
7 Feb 2025
Hasta
1 Ago 2025
Fechas y horarios
Inicio clases: 22 Ago 2025
Término clases: 29 May 2027
Viernes 18:30 a 21:30 horas. Sábados 09:00 a 19:30 horas. Quincenal.
Valores | |
---|---|
Matrícula |
$270.000 |
Arancel |
$5.890.000 |
Formas de pago | |
---|---|
Contado PAC/PAT |

Perfil de Egreso:
El/la graduado/a del Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable se caracteriza por poseer una formación interdisciplinaria que le permite abordar los desafíos ambientales desde una perspectiva integral. Con habilidades críticas y analíticas, es capaz de:
• Elaborar soluciones innovadoras para promover prácticas organizacionales más sustentables, incorporando la responsabilidad social y ambiental en todas las áreas de una organización para la toma de decisiones estratégicas.
• Evaluar críticamente los impactos ambientales de las actividades humanas y sus causas subyacentes, analizando los desafíos del desarrollo sustentable y el cambio climático en diversos contextos y proponiendo soluciones interdisciplinarias basadas en evidencias científico-técnicas y planteamientos éticos, considerando la participación de diferentes actores.
• Aplicar políticas públicas, marcos regulatorios y herramientas normativas y legislativas, tanto nacionales como internacionales, para proteger y conservar el medio ambiente, promoviendo su armonización con el desarrollo económico y social.
• Planificar y gestionar el uso sustentable del territorio considerando su biocapacidad y el riesgo de desastres, diseñando soluciones viables desde los puntos de vista económico, ético y ambiental e integrando la participación ciudadana con el fin abordar y resolver conflictos
socioambientales.
Plan de Estudio/Temario:
PRIMER NIVEL
- Ordenamiento Territorial.
- Tecnologías de Análisis Territorial.
- Gestión de Recursos Naturales Renovables.
- Taller de Escritura Académica.
- Política y Legislación Ambiental.
- Optativo I
SEGUNDO NIVEL
- Evaluación de Impacto Ambienta.
- Taller de Evaluación De Impacto Ambiental.
- Manejo De Conflictos Socio-Ambientales.
- Contaminación y Degradación Ambiental.
- Gestión De Riesgos Climáticos y Ambientales.
TERCER NIVEL
- Economía Circula.
- Energías Sustentables.
- Auditoría Ambiental.
- Soluciones Basadas en la Naturaleza.
- Optativo II.
CUARTO NIVEL
- Innovación Y Emprendimiento Sustentable.
- Sustentabilidad Corporativa.
- Trabajo Final De Grado.
Director del programa

Ver más sobre el DirectorMédico Veterinario, Magíster en Medio Ambiente y Ordenamiento Ambiental de la Universidad de Santiago y Doctor en Ciencias Silvoagropecuarias de la Universidad de Chile. Director de la Escuela de Ingeniería en Medio Ambiente y Sustentabilidad de la Universidad Mayor. Cuenta con más de dos décadas de experiencia en docencia, investigación y gestión ambiental, con una especialización en sostenibilidad, biodiversidad y cambio climático. Inició su trayectoria profesional como investigador, concentrándose en áreas como la modelación hidrológica, la mitigación de fuentes difusas de contaminación y la restauración de ecosistemas degradados. Ha colaborado con instituciones nacionales e internacionales, como la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA), y ha liderado proyectos financiados por FONDEF y otros fondos públicos, generando aportes significativos en la conservación de recursos naturales y en la promoción de prácticas sostenibles. En su etapa en la Corporación Nacional Forestal (CONAF), participó en proyectos estratégicos de monitoreo y verificación que permitieron la adjudicación de importantes fondos internacionales, como el Fondo Verde del Clima y el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques. Estas iniciativas incluyeron el diseño de sistemas de monitoreo de carbono forestal, el desarrollo de salvaguardas sociales y ambientales, y el fortalecimiento de capacidades nacionales en cambio climático y biodiversidad. Ha publicado artículos científicos, participado en congresos internacionales y dirigido más de 20 tesis de grado, contribuyendo al desarrollo de conocimiento aplicado y a la formación de nuevos profesionales comprometidos con la sostenibilidad. Actualmente, se desempeña como Director del Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable en la Universidad Mayor, donde lidera la gestión académica y estratégica del programa, asegurando su certificación y calidad. Además, ejerce como Director Interino de la Escuela de Ingeniería en Medio Ambiente y Sustentabilidad, donde trabaja para fortalecer la formación profesional de los estudiantes en sostenibilidad, promoviendo estrategias académicas innovadoras que responden a las demandas del sector ambiental.
Postulación
Para postular al programa deberás presentar los siguientes documentos:
- Certificado de título profesional o grado académico licenciado.
- Certificado de nacimiento.
- Currículum.
- Entrevista.
- Propuesta de Proyecto de Grado.
Postulaciones abiertas hasta
Desde
7 Feb 2025
Hasta
1 Ago 2025