Descripción del Programa
El Postítulo en Interculturalidad y Educación Inclusiva es un programa de un año de duración y se dicta en modalidad online con actividades sincrónicas y asincrónicas semanalmente. Se orienta y articula desde la interculturalidad y educación inclusiva, liderazgo y convivencia, diversificación curricular y estrategias de trabajo en aula. Ofrece una formación fundamentada en evidencia, y se distingue por satisfacer la demanda de profesionales en el ámbito de la educación y disciplinas afines.
Dirigido a profesionales que buscan especializarse para intervenir en sus propios contextos, generando así un proceso efectivo de inclusión educativa. El programa considera los contextos socioculturales de las regiones y el país, además de abordar los desafíos que surgen en un mundo globalizado marcado por la diversidad cultural. Todo esto contribuye a comprender, explicar y enriquecer las interacciones entre las poblaciones, especialmente en contextos multiculturales.
A quién está dirigido:
Profesionales del campo de la educación en general y/o que se desempeñen en el ámbito educativo, con principal interés en directores, profesores, jefes de UTP, profesionales de la educación (Psicopedagogos/as, Psicólogos/as, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos/as entre otros) que impartan docencia en instituciones de educación superior y profesionales vinculados al mundo educacional interesados en promover cambios en sus respectivas instituciones.
Postulaciones |
---|
Postulaciones abiertas
Desde
17 Feb 2025
Hasta
7 May 2025
Fechas y horarios
Inicio clases: 2 Ago 2025
Término clases: 1 Jul 2026
Miércoles de 19:00 a 22:00 horas. Sábado de 09:00 a 13:30 horas. Semanal.
Información de Interés | |
---|---|
Brochure |
Valores | |
---|---|
Matrícula |
$120.000 |
Arancel |
2.100.000 |
Formas de pago | |
---|---|
Contado PAT/PAC |

Perfil de egreso:
El/la egresado/a del Postítulo en Interculturalidad y Educación Inclusiva es un/a profesional especializado/a, capacitado/a para comprender, diseñar e implementar enfoques educativos desde una perspectiva intercultural e inclusiva en diversos contextos. Posee las competencias necesarias para abordar los desafíos de la diversidad en Chile, promoviendo la convivencia, el respeto mutuo y la equidad en entornos educativos.
Será capaz de:
- Diseñar estrategias educativas interculturales e inclusivas, adaptando enfoques pedagógicos y curriculares a las particularidades de los contextos escolares en los que se desempeña, fomentando la inclusión y el aprendizaje significativo.
- Generar conocimiento transformador mediante la identificación de problemas y el diseño de soluciones innovadoras que contribuyan al desarrollo de prácticas educativas inclusivas e interculturales.
- Liderar la implementación de planes y programas de convivencia, promoviendo la atención a la diversidad en sistemas educativos y organizaciones sociales desde un enfoque inclusivo e intercultural.
- Coordinar intervenciones educativas basadas en el trabajo colaborativo interdisciplinar, fortaleciendo la atención a la diversidad en contextos educativos y comunitarios.
Plan de estudios/Temario
- Inclusión con enfoque de derechos.
- Interculturalidad: enfoques y prácticas contextualizadas.
- Diversificación curricular y estrategias de apoyo para el aprendizaje.
- Liderazgo escolar y convivencia educativa en aulas heterogéneas.
- Trabajo colaborativo interprofesional: bases para desarrollo y aplicación.
- Gestión escolar inclusiva para la equidad y diversidad.
- Proyecto integrado.
Directora

Ver más sobre el DirectorLicenciada en Historia por la Universidad de Antioquia (Colombia), Magister en Historia por la Universidad de Chile y Doctora en Historia de la Universidad de Santiago de Chile; también ex-becaria de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), para realizar estudios de postgrado. Ha sido asistente de investigación en algunos proyectos FONDECYT. Es profesora de la Escuela de Educación de la Universidad Mayor de Chile desde hace 11 años, desempeñándose en el área de formación pedagógica a nivel de pregrado y posgrado, dirigiendo trabajos de grado en ambos niveles. Al mismo tiempo, es profesora visitante del Magíster en Historia Económica de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, co-fundadora y directora administrativa del Centro de Historia Agraria de América Latina (CEHAL) y directora editorial de la revista Historia Agraria de América Latina (HAAL), recientemente indexada en Scopus. Del mismo modo, ha desarrollado investigación en educación intercultural e interculturalidad crítica en la formación inicial docente, área en la que ha publicado trabajos en revistas nacionales e internacionales.
Postulación
Para postular a este programa necesitas presentar:
- Certificado de título o Grado Académico Licenciado.
- Certificado de Nacimiento.
- Cédula de identidad.
- Currículum.
- Solicitud de postulación.
Postulaciones abiertas hasta
Desde
17 Feb 2025
Hasta
7 May 2025