Postgrados UM - Especialidad Médica en Rehabilitación
Postgrado

Especialidad Médica En Medicina Física y Rehabilitación

Contacto

Descripción del Programa

Especialidad primaria de 3 años de duración que tiene como propósito formar médicos especializados en Medicina Física y Rehabilitación para Chile.
Es la especialidad médica que se encarga de optimizar el funcionamiento de las personas mediante técnicas y estrategias de rehabilitación. Una vez establecido el diagnóstico trimodal, el fisiatra propone objetivos que involucren a todo el equipo rehabilitador, previo acuerdo con el paciente y su familia. Se encuadra bajo el modelo biopsicosocial y su espectro de acción comprende toda condición de salud o patología congénita o adquirida que genere una disfunción física, cognitiva o emocional, una limitación en la actividad o algún grado de restricción en la participación.

 

A quién va dirigido:

Médicos Generales acreditados por la superintendencia de salud.

acreditación
Postulaciones

Las fechas serán comunicadas tan pronto como sean publicadas por el Ministerio de Salud

Información de Interés

Brochure

Malla
Valores

Matrícula

16 UF Anual

Arancel

258 UF anual
Formas de pago

Contado
Dscto. sobre arancel del 6%

PAC/PAT
Hasta 12 cuotas anual

Especialidad Médica en Medicina Física y Rehabilitación

Perfil de Egreso:

El(la) Especialista del Programa de Especialidad Médica en Medicina Física y Rehabilitación de la Universidad Mayor, es el especialista en la prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento integral de las condiciones de salud que puedan generar una situación de discapacidad, transitoria o permanente a lo largo del curso de vida. Con una visión global del ser humano y vocación de servicio público. Siendo además un profesional capaz de participar de equipos de trabajo, liderando y coordinando procesos de habilitación y rehabilitación con un manejo interdisciplinario. Capacitado para desempeñarse en los diferentes niveles de atención del país, participando e influyendo en el desarrollo de políticas públicas en el ámbito de la atención en salud que contribuyan a la inclusión social con enfoque de derecho. Se fomentará un profesional formado para la salud pública de Chile, con responsabilidad social, ética profesional y ciudadana. El profesional egresado además tendrá las habilidades básicas necesarias para la gestión en salud que promuevan atenciones oportunas, eficientes y seguras; considerando la mejora continua, análisis de realidad epidemiológica, uso eficiente de recursos y trabajo en red. Es capaz de:
– Diseñar e implementar procesos de evaluación, diagnóstico e intervención, orientados hacía el funcionamiento de la persona, estructurado bajo el modelo de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), incorporando herramientas como el diagnóstico trimodal, diseño de plan de intervención basado en objetivos y estableciendo pronóstico funcional.
– Realizar estudios diagnósticos como: laboratorio de análisis del movimiento, evaluación instrumental de la deglución, ecografía, electrodiagnóstico, entre otras.
– Definir plan de intervención y tratamiento de acuerdo con las necesidades particulares de las personas y condiciones de salud (amputaciones, enfermedades laborales, manejo de espasticidad y dolor crónico), incluyendo: técnicas de rehabilitación, ejercicios, ortesis, prótesis, ayudas técnicas, fármacos y procedimientos invasivos.
– Prevenir condiciones de discapacidad a través de la educación de hábitos saludables y prevención de accidentes.
– Gestionar sistemas, programas y servicios de atención en Rehabilitación en los diferentes niveles de la red.
– Desarrollar planes y programas incorporando la Actividad Física Adaptada como herramienta de prevención, rehabilitación, deportiva y recreacional .
– Educar y orientar a la persona, familia/cuidadores y ámbitos relacionados (educación, trabajo y otros) en torno a la importancia de considerar los factores contextuales (ambientales y personales) para favorecer la participación efectiva en la sociedad.
– Desarrollar investigación y docencia en el área de la Medicina Física y Rehabilitación.

Objetivo General

Objetivo General

Formar médicos especializados en Medicina Física y Rehabilitación, capacitados para realizar su práctica según el perfil de egresado explicitado

Ver Objetivos específicos

Plan de estudios/Temario

Para obtener el título de especialista deberás aprobar los siguientes contenidos:

PRIMER NIVEL

  • Rehabilitación Integral I.
  • Electrodiagnóstico I.
  • Clínica y Semiología del Sistema Neuromusculoesquelético.
  • Anatomía Aplicada y Biomecánica.
  • Ejercicios y Terapias.
  • Plan Común I.
  • Optativo I.
  • Examen Final I.

SEGUNDO NIVEL

  • Rehabilitación Integral II.
  • Electrodiagnóstico II.
  • Administración y Gestión en Salud.
  • Plan Común II.
  • Optativo II.
  • Examen Final II.

TERCER NIVEL

  • Rehabilitación Integral III.
  • Electrodiagnóstico III.
  • Prótesis y Ortesis.
  • Plan Común III.
  • Examen de Título.

Directora del programa

Directora del programa
Pilar González Henríquez

de la Especialidad en Medicina Física y Rehabilitación

Médico Cirujano Universidad de Chile enero 1988. Especialista en Medicina Física y Rehabilitación Universidad de Chile diciembre 1993. Presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Física y Rehabilitación 2012-2014. Presidente de la Sociedad Médica Latino Americana de Medicina Física y Rehabilitación 2014-2016. Integrante del Comité Asesor del Plan Nacional de Rehabilitación 2019 hasta la fecha. Integrante Comité de Expertos del Programa Ministerial de distonías Focales tratadas con Toxina Botulínica 2015 a la fecha. Trayectoria (1080) Pilar González Henríquez inicia su actividad como especialista en Fisiatría en el Hospital Sotero del Río del 1991 al 1994, en esa etapa realizo su formación en Electromiografista en la Universidad de Chile durante el todo el año 1992, posteriormente se desde abril del año 1994 se integra al equipo docente asistencial de la Universidad de Chile en el Hospital Clínico José Joaquín Aguirre por un periodo de 12 años desarrollándose como docente tanto en pregrado como postgrado, además de actividades de extensión, como participación en proyectos FOSIS en el programa del Adulto Mayor y formación de Monitores en la comunidad de Conchalí durante 1996 y 1997. Realizo una estadía en España en el Hospital Universitario La Paz en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación en enero y febrero del 2000. Director Médico de Clínica Los Coihues marzo 2011 a marzo 2012. Jefe del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación Hospital El Carmen de Maipú 2013 -2014. Médico Fisiatra Clínica Alemana de Santiago (Vitacura) 2016 a la fecha. Jefe de Rehabilitación Clínica BUPA Santiago 2018 a la fecha. Actualmente se desempeña desde el 2014 como Profesor Encargado del programa de Especialización en Medicina Física y Rehabilitación, Facultad de Ciencias de la Universidad Mayor. Otros estudios destacados (850) Curso de Ecografía musculo esquelética 2018 Sono Training. Curso de Intervencionismo músculo esquelético bajo guía ecográfica 2019 Sono Training. Diplomado en Investigación Clínica. Abril a diciembre 2015. Universidad de Chile. Diplomado en Gestión de Instituciones de Salud. Abril a septiembre 2011. Universidad de Chile. Diplomado Internacional en Terapia Asistida con Animales. Abril a diciembre 2006. Universidad Mayor. Diplomado en Educación de Ciencias de la Salud 2002-2003. Universidad de Chile. Hipnosis Clínica Octubre y noviembre 1996. Universidad de Valparaíso. Curso de Postgrado de Electro diagnóstico abril a junio 1992. Universidad de Chile. Hospital Clínico José Joaquín Aguirre.
Ver más sobre el Director
Docentes del programa

Docentes del programa

Conoce en detalle el cuerpo académico que te acompañará en el desarrollo de este programa.

Ver a todos los Docentes

Postulación

Para postular a este programa se debe cumplir los siguientes requisitos:

  • Médico Cirujano, titulado en Universidades chilenas acreditadas, con Escuela de Medicina acreditada.
  • Edad hasta 35 años al 31 de marzo del año de inicio de la carrera.
  • Curriculum vitae.
  • Los médicos egresados desde el año 2004, haber rendido y aprobado el EUNACOM (Examen Único Nacional de Conocimientos Médicos).
  • El postulante que sea funcionario de una Institución de Salud deberá presentar autorización y patrocinio de dicha institución: carta compromiso del Servicio de Salud, que especifique que pagará matrícula y arancel, bajo compromiso de retribución de tiempo post-beca, al postulante, en el caso de que éste gane la vacante y apruebe sucesivamente las etapas de sus estudios; debe acompañarse de los correctos datos de facturación, (en la ficha de postulación: datos de la Empresa), de modo de simplificar el proceso una vez ganada y aceptada la vacante. Esta situación de compromiso mutuo entre Servicio de Salud y médico estudiante de Especialidad Médica, otorga puntaje de selección, de modo que deberán venir los datos completos, condicionados a la obtención y aceptación de la vacante, una vez sancionado el concurso abierto presente. Si el postulante no gana la vacante, la carta compromiso condicionada al logro de la vacante queda nula automáticamente.
  • Evaluación psicológica estructurada.
  • Certificado de título.
  • Currículum.
  • Certificado de nacimiento.
  • Entrevista.
  • Fotografía.

Próximo a comenzar

Desde
10 Dic 2024

Hasta
10 Abr 2025

Formulario de contacto